Exportamos menos carne, celulosa, lácteos y madera (China nos golpeó en US$ 130 millones en febrero) 

En el segundo mes del año, las solicitudes de exportación –incluyendo zonas francas– alcanzaron un total de US$ 569 millones, implicando una disminución de 18,7% con respecto a febrero de 2019. Esta baja radica en la disminución de las exportaciones de carne bovina, celulosa, productos lácteos, madera y despojos cárnicos. Sin embargo, los concentrados de bebidas, el arroz y el trigo tuvieron un impacto positivo en el mes.

La caida de febrero se explica, fundamentalmente, por el descenso fuerte que hubo de las solicitudes de China –49% menos respecto a febrero de 2019–, cuya paralización tiene un nombre: Coronavirus. Esto determinó menores colocaciones de carne, lana, madera y cueros.

Con la baja del gigante asiático, Brasil quedó en primer lugar del ranking en el mes de febrero pese a la caída de 22% por menores ventas de plásticos y vehículos. Ahora bien, entre los 20 principales destinos de exportación, el ingreso de India se destaca singularmente, sobre todo por la colocación de rolos de madera. Lo mismo se destaca Canadá, por el aumento de ventas de carne.

Ahora bien, las ventas al exterior, en los 12 meses finalizados en febrero, sumaron US$ 7.558 millones, cifra 2% superior –US$ 148 millones más– a lo exportado en el lapso cerrado en febrero de 2019.

A  pesar del descenso de 19,8% debido a la baja hacia China, desde el punto de vista de los productos exportados, la carne continuó liderando el ranking de exportación de bienes, según datos de Aduanas. Lo mismo sucedió con Estados Unidos.

También la madera y los cereales, medidas en toneladas, lideraron el ranking de solicitudes luego de incrementos en ambos rubros frente a febrero del año pasado. Esto es 1.249,10 toneladas de madera en febrero de 2019 a 1.285,23 en febrero de 2020, significando 2,89%. En el caso de los cereales los números fueron: 105,67 toneladas en 2019 frente a 150,81 toneladas en febrero de 2020, alcanzó la suba de 42,71%.

Sin duda todas estas cifras y otras tienen mayores análisis que iremos profundizando en el correr de las ediciones.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.