Este invierno no faltarán garrafas (Megal propuso y URSEA dispuso)

Megal propuso una solución que permitiría el intercambio de envases sin considerar el color, siempre que se cumplieran ciertas condiciones. URSEA aceptó esta propuesta, lo que facilitará que envases de diferentes colores circulen libremente entre las empresas, optimizando así su uso y evitando que se acumulen y deterioren.

Durante el invierno, varios barrios enfrentan interrupciones en el suministro de supergas de 13 kilos (GLP) para los hogares. Estos problemas no siempre son causados por la escasez del producto en sí, sino por dificultades en la disponibilidad de envases, ya que las compañías distribuidoras enfrentaban restricciones legales para intercambiarlos.

La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) implementó una medida importante para mitigar las tensiones en el mercado de supergas en Uruguay. A través de la aprobación de la Resolución N° 478/024, se flexibiliza ahora una normativa esencial que regula el intercambio de envases de gas entre las empresas distribuidoras, las cuales utilizan estos recipientes para suministrar el producto a los hogares.

Anteriormente, las normas exigían que las empresas solo pudieran intercambiar envases si estos coincidían en color, una situación que llevó a acumulaciones significativas de envases inutilizables en diversas plantas de envasado. Por ejemplo, Megal se encontró con 30.000 envases dorados (Acodike) en su planta, mientras que Riogas (cuyas garrafas son de color celeste) acumulaba envases blancos (Ducsa) y verdes (Megal), sin posibilidad de intercambiarlos debido a la restricción de color.

Ante este desafío, Megal, con el respaldo de Bragard Abogados, presentó hace aproximadamente seis meses una solicitud a la URSEA. El objetivo de la petición fue flexibilizar las normas sobre el intercambio de envases de supergas, con el fin de prevenir problemas de abastecimiento durante los meses de mayor demanda.

Megal propuso una solución que permitiría el intercambio de envases sin considerar el color, siempre que se cumplieran ciertas condiciones. URSEA aceptó esta propuesta, lo que facilitará que envases de diferentes colores circulen libremente entre las empresas, optimizando así su uso y evitando que se acumulen y deterioren.

Adicionalmente, Megal acordó asumir el costo del transporte necesario para realizar estos intercambios, un gesto que URSEA incluyó en la resolución.

¿Por qué es importante esta medida? “La flexibilización del intercambio de envases es crucial, especialmente durante el invierno, cuando la demanda de supergas aumenta notablemente. La acumulación de envases inutilizados podría haber resultado en serios problemas de suministro. Con esta nueva regulación, esperamos que el mercado opere más eficientemente y que los hogares uruguayos tengan acceso continuo a supergas”, explicó Rossana Bucheli, ingeniera química y CEO de Megal.

Además, se establece que esta excepción aprobada es una solución a corto plazo. La URSEA propuso la creación de un Grupo de Trabajo para explorar soluciones a largo plazo, incluyendo la posibilidad de implementar un sistema de chips de identificación en cada envase. Este sistema permitiría una trazabilidad completa del sistema de supergas a nivel nacional, asegurando un control más efectivo y eficiente del flujo y uso de los envases en el mercado.

“La capacidad de adaptarse y proponer soluciones en momentos críticos es esencial para garantizar el bienestar de los consumidores. Esta resolución no solo aborda un problema inmediato, sino que también abre la puerta para mejoras a largo plazo en la gestión de envases. En Megal estamos comprometidos con la búsqueda de innovaciones que no solo beneficien a la empresa, sino que fortalezcan todo el ecosistema del supergas en Uruguay. Esta medida es un paso adelante para asegurar que los uruguayos siempre cuenten con el suministro necesario en sus hogares, y seguiremos trabajando para que este sistema sea cada vez más eficiente y seguro", concluyó Buchelli.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.