Estadounidenses miran con buenos ojos a Uruguay para instalarse (y Sierra Atlántica se expande en la región)

En los últimos meses crecieron las consultas de relocalización desde Estados Unidos hacia Uruguay, impulsadas -en parte- por los discursos y medidas de Donald Trump, según explicó Diego Lacurcia, gerente general de Sierra Atlántica.

 

Sierra Atlántica se especializa en servicios de soft landing para extranjeros que eligen Uruguay para vivir, invertir o instalar operaciones. En ese aspecto, Lacurcia mencionó que las consultas desde EE.UU., tras las elecciones, incrementaron “considerablemente”, destacó.

Según Lacurcia, lo que está pasando con EE.UU. es particular. No es solo un movimiento económico o de inversión. “Lo que vemos es una búsqueda de seguridad en términos de derechos. Mucha gente está preocupada por los discursos de Trump, por declaraciones como que solo existen dos géneros, y eso genera una sensación de pérdida de libertades. Ahí aparece Uruguay como una alternativa sólida”

Las consultas provienen en parte de estados como Nueva York, California y Texas. En ese sentido, Luacurcia explicó que el perfil va desde jubilados que eligen Punta del Este hasta emprendedores y profesionales que encuentran en Montevideo una ciudad conectada con oportunidades de negocio.

Desde la residencia legal hasta encontrar un hogar, un colegio para los hijos o abrir una cuenta bancaria, el equipo acompaña todo el proceso. En la actualidad, la empresa está en pleno proceso de expansión regional. “Contamos con equipo en Argentina, y estamos desembarcando en Paraguay”, agregó el ejecutivo.

Asimismo, mencionó que “la idea es que Sierra Atlántica no sea solo una firma de reubicación hacia Uruguay, sino un puente entre distintos países”, afirmó. 

En paralelo, están creando una marca paralela enfocada en programas de Work & Travel y Working Holiday, pensada para jóvenes uruguayos que quieren irse a trabajar a Australia, EE.UU. o España. “Será un spin-off con identidad propia, pero respaldado por el equipo estratégico de Sierra Atlántica”, señaló.

La empresa aumentó su volumen de trabajo entre un 30 y un 40% en el último año y potenció su unidad B2B. “Muchas multinacionales que traen talento extranjero a Uruguay nos contratan para gestionar toda la movilidad del personal”, concluyó Lacurcia.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.