Enchufados en 2030 (vehículos eléctricos tendrán 33% de inserción en el mercado)

Según los resultados de la 24ª Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz de KPMG, realizada a más de 1.000 directivos, la aceleración en la adopción de soluciones de movilidad sostenible a medida que el sector evoluciona hacia tecnologías más limpias es inminente y se prevé que para 2030 la inserción en el mercado global de vehículos eléctricos alcanzará el 33%.

La industria automotriz, según los resultados surgidos de la 24ª Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz llevada a cabo por KPMG, está experimentando un avance significativo en la adopción de vehículos eléctricos, lo que implica un cambio que está siendo bien recibido y apoyado por datos que reflejan una tendencia ascendente en este sector.

En el estudio, que contó con la participación de 1.041 ejecutivos del ámbito automotriz y áreas relacionadas –incluyendo 42 de América del Sur–, se observó una evolución en las expectativas hacia los vehículos eléctricos. Los resultados indican tanto un ajuste positivo en las proyecciones como un incremento en la confianza sobre su creciente presencia en el mercado automotriz.

En comparación con años anteriores, las estimaciones actuales muestran un incremento en la penetración de los vehículos eléctricos en mercados clave para 2030. Por ejemplo, los encuestados de Europa Occidental prevén que los vehículos eléctricos a batería representarán el 30% de las ventas para ese año, frente al 24% estimado anteriormente. En Estados Unidos, la cifra ha subido del 29% al 33%, mientras que en China ha aumentado del 24% al 36%.

A pesar de estos avances, los ejecutivos se muestran menos optimistas que en el pasado respecto a la paridad de costos entre los vehículos eléctricos y los autos convencionales para 2030, sin contar los subsidios. Sin embargo, una mayoría –66%– todavía considera probable alcanzar esta paridad de costos en dicho año, destacándose el 87% de los ejecutivos OEM chinos que esperan lograrlo, un aumento significativo respecto al 71% del año pasado.

En América del Sur, la expectativa de paridad se ha duplicado prácticamente, del 36% en la encuesta anterior al 64% en la actual.

Este aumento en la madurez de las expectativas indica una transición más realista hacia los vehículos eléctricos, apoyada por una comprensión más profunda de las dinámicas del mercado y un enfoque pragmático sobre los desafíos tecnológicos y económicos.

Otros indicadores de la 24ª encuesta

En primer lugar, en todo el mundo los ejecutivos del sector automotriz tienen menos confianza en que la industria logre un crecimiento rentable en los próximos cinco años. No obstante, América del Sur se encuentra entre las regiones que mostró mayor confianza en este aspecto.

En segundo lugar, si bien el rendimiento sigue siendo el factor de venta más importante, el énfasis en una experiencia de compra fluida se extiende desde la compra del automóvil hasta el buen funcionamiento del software instalado en los vehículos, aunque este factor es un desafío incluso para los fabricantes.

Otro resultado notorio de la encuesta viene ir el lado de los desafíos tecnológicos que son cada vez más complejos. De hecho, KPMG señala que los fabricantes de automóviles indicaron que se sienten menos preparados que el año pasado para hacer frente a innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la robótica avanzada.

“Ante tantos retos y oportunidades, los ejecutivos deben recalibrar sus estrategias y pasar a la acción, para ello deben diversificar sus apuestas, fomentar la colaboración, prepararse para integrar IA en todo proceso y hacer frente a los desafíos globales”, señala el informe.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.