En cuestión de vinos también hay sostenibilidad (30% de la uva de UY con sello de LSQA)

Según un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), 162 viñedos serán certificados en 2023, lo que representa 1.846 hectáreas de viña y 31% del total plantado en el país. A la vez, se espera que 30 bodegas elaboren vino con uva sostenible certificada, lo que permitirá el uso del sello en sus botellas.

No es ninguna novedad que el vino uruguayo viene posicionándose en el mundo desde hace años por su sabor y calidad, cualidades que se sostienen a través de una producción natural acompañada por la más alta tecnología que permite, además, garantizar la trazabilidad de la uva.

La novedad es que ahora, según informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), en 2023 más del 30% de la producción vitivinícola uruguaya contará con certificación del Programa Nacional de Vitivinicultura Sostenible y unas 30 bodegas estarán habilitadas a identificar sus vinos con el sello Sustainable Winegrowing Uruguay Certified, a cargo de LSQA (LATU + Quality Austria).

De acuerdo con el informe, 162 viñedos serán certificados este año, lo que representa 1.846 hectáreas de viña y 31% del total plantado en el país.

En términos de exportación, en lo que va de 2023 Uruguay lleva comercializados más de US$ 6 millones de vino, de los que US$ 3.5 millones fueron a Brasil y más de US$ 1.5 millón a Estados Unidos, además de otros destinos importantes como Reino Unido, Polonia y México.

Los vinos uruguayos, que constantemente obtienen premios internacionales, han crecido en calidad porque han reforzado el uso de la tecnología aplicada a la producción sustentable, lo que permitió que todos los establecimientos vitivinícolas se encuentren georreferenciados.

“El objetivo del programa es transparentar los procesos de producción de la uva con la cual se elaboran los vinos y garantizar al consumidor que ha seguido protocolos de producción que buscan el cuidado del medio ambiente, las condiciones del trabajo y la obtención de materia prima inocua, sin descuidar la viabilidad económica de los emprendimientos, bases fundamentales que encierra el concepto de sostenibilidad del proceso productivo”, explica el informe del INAVI.

Gracias a esto los vinos uruguayos están logrando avanzar en estándares de sostenibilidad con una certificación que garantiza la trazabilidad y el cumplimiento de los procesos preestablecidos.

El Programa Nacional de Vitivinicultura Sostenible busca fomentar una viticultura respetuosa del medio ambiente, alentando prácticas de manejo más cuidadosas, que disminuyen el impacto sobre el entorno, maximizando además los de salud y seguridad en las condiciones de trabajo.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)