¿Empresas UY prevén para 2024 incremento salarial? (según Mercer sí y es de 7,9%)

Según el último informe de Mercer, las empresas uruguayas prevén incrementos salariales en un entorno del 7,9% para sus empleados en 2024, apenas un poco más del 8% otorgado en 2023. Este aumento se da en un contexto de proyección inflacionaria del 5,3% para el próximo año, a diferencia del 5,1% registrado en 2023.

Mercer, empresa líder en consultoría con especialización en diversidad, equidad e inclusión y bienestar laboral, desarrolló un informe acerca de los incrementos salariales en Uruguay, mostrando que se prevé una mediana de aumentos del 7,9% para 2024.

Pero miremos más detalladamente los datos del informe: en cuanto a la frecuencia de incrementos, 37% de las compañías otorgan dos subas anuales, mientras un 29% lo hace una o tres veces; solo el 5% de las empresas otorgan cuatro o más incrementos al año.

Además, el 68% de las compañías planea otorgar incrementos por mérito en 2024, siendo los meses más comunes para estos aumentos marzo y abril, con un 17% y 34%, respectivamente. Si esto no sucedió, habrá que seguir negociando estas mejoras de los salarios.

Las industrias representadas en la encuesta de Mercer incluyen bienes de consumo, ciencias de la vida, alta tecnología, logística, fabricación y energía. Según la Encuesta de Mercado General de Mercer, las posiciones mejor remuneradas para el nivel de gerente incluyen ventas generales y marketing, producción y oficios calificados, gestión de proyectos y programas, TI, telecomunicaciones e internet, gestión de calidad, gestión de productos, ventas y marketing e ingeniería y ciencia.

Estrategias salariales

El panorama económico actual presenta desafíos para las organizaciones en Uruguay, quienes deben ajustar sus estrategias salariales para mantenerse competitivas. En términos de crecimiento del PBI, se proyecta un aumento del 3,2% para 2024, frente al 0,9% en 2023 y el 4,9% en 2022.

La proyección de incrementos salariales proyectados para 2024 (7,9%) supera la inflación prevista por las fuentes privadas (5,3%) y por las propias empresas (6,1%).

“Observamos que, en términos salariales, 2024 sería el tercer año consecutivo en el cual los incrementos en mediana superan a la inflación, que de alguna forma compensa la diferencia negativa que sufrieron los salarios en 2020 y 2021”, explicó Mercedes Bernardi, gerente SR de Desarrollo de Nuevos Negocios en Mercer para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Escenario regional

En cuanto a la compensación variable, el 88% de las organizaciones en Latinoamérica implementa políticas de bono variable. En Uruguay, el 36% de los bonos por desempeño 2023 se pagaron en target, mientras que el 25% estuvieron por debajo del target y el 22% por encima. Además, el 66% de las empresas no ofrece bonos por proyecto ni los están evaluando, aunque el 13% está considerando implementarlos.

Valor integral: un desafío que los empelados conocen

Entre los beneficios más prevalentes el informe de Mercer encuentra la cobertura médica de salud (64%), el seguro colectivo (61%) y algunos vínculos con la flexibilidad: días adicionales de vacaciones (42%), licencia por paternidad extendida (41%) y licencia por maternidad extendida (38%).

Entre los que las empresas planean mejorar o implementar se destacan la mejora en la cobertura de salud mental (49%), ofrecer otros beneficios para el cuidado del bienestar físico (47%) y ofrecer educación financiera (36%).

“La propuesta de valor y la experiencia del empleado aparecen como los primeros desafíos según las áreas de capital humano, seguidas por la gestión del talento, la salud y bienestar. Estas prioridades hacen total sentido con las tendencias globales en materia de talento y demuestra que las organizaciones en Uruguay tienen la mira en los mismos aspectos que sus pares de la región y del mundo”, agregó Bernardi.

Cabe recordar que Mercer colabora en redefinir el mundo del trabajo, transformando los resultados del retiro y las inversiones y promoviendo un estado de salud y bienestar. 

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.