El transporte público también discrimina (sólo 426 buses en Montevideo cuentan con elevador para personas con discapacidad)

Las ciudades latinoamericanas no se destacan por su accesibilidad. De ningún tipo, pero mucho menos aún en lo que respecta al transporte público. Personas con diversos tipos de discapacidades (motoras, visuales o auditivas) enfrentan problemas a la hora de trasladarse por el espacio urbano. 

Esto es porque las flotas de transporte no están preparadas para adaptarse a estas condiciones. Según el Observatorio de Movilidad de Montevideo sólo el 29,2% de las unidades de buses de la empresa UCOT cuentan con piso bajo adaptado a personas con silla de ruedas. Le sigue COETC con el 26,5% de las unidades y de ahí para abajo. CUTCSA tiene el 24,3% y COMESA sólo el 11,7%.  

El único incentivo que existe actualmente en Uruguay consiste en que las personas con discapacidad pueden viajar gratis y con derecho al asiento en las unidades de transporte de pasajeros urbano e interdepartamental. Un dato que parece intrascendente ante las complejidades detalladas. 

Además, el Ministerio de Desarrollo Social en Uruguay ha puesto en funcionamiento un servicio especial de transporte para personas con movilidad reducida. Consiste en traslados "puerta a puerta" en Montevideo, adaptados para personas con movilidad reducida, realizado con vehículos especialmente adaptados, con rampas de acceso y equipamiento para asegurar un traslado seguro. Los traslados no son personalizados, es un servicio compartido con otros usuarios, por lo cual, requiere de flexibilidad horaria.

¿Cuáles son los inconvenientes de este servicio? Se debe confirmar con antelación por teléfono, sólo se realizan traslados hasta 3km por fuera del límite de Montevideo y por un costo adicional, no es gratuito y no está disponible en todas las ciudades del país. 

En este sentido, la pérdida de tiempo, o la imposibilidad de acceder a un bus de forma fácil y económica, sin tener que contratar servicios especiales y pagar transportes privados todavía no son compensadas por la infraestructura gubernamental y pública en la mayoría de las ciudades de la región. Uruguay no es la excepción a la regla. 

¿Qué debemos hacer entonces, para ir en dirección a ese camino? Renovar buses con rampas, estaciones y unidades que permitan el ingreso de sillas de ruedas,  reservar dos asientos para personas con discapacidad, disponer de espacios exclusivos, llevar el número de línea, ramal y otras indicaciones en carteles fácilmente visibles y también en braille. Estas son algunas de las buenas prácticas que necesitamos ahora, de forma sine qua non e inmediata. Las necesidades básicas no pueden esperar, y la movilidad es una de ellas. 

Algunas plataformas tecnológicas de movilidad y asistencia de viajes ya se encuentran trabajando para mejorar la accesibilidad en el transporte público. Una de ellas es Ualabee, que propone mapear y relevar las distintas paradas o estaciones que están adaptadas a personas con accesibilidad reducida y ponerlo de manifiesto en la app, o bien, poner su tecnología a disposición de otros proyectos y organizaciones que velen por proteger estos derechos.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!