El teletrabajo no se fue, pero cambió de forma (creció 4,2 veces el híbrido)

Según un informe de Advice, el teletrabajo en Uruguay llegó para quedarse, pero su formato ha ido variando en los últimos tiempos, dejando atrás lo remoto para dar lugar a lo híbrido. Desde InfoNegocios hablamos de esto y otros temas con Federico Muttoni, director de la consultora en recursos humanos.

A propósito de la presentación de un nuevo Monitor Laboral, con los datos actualizados de la demanda de trabajo al mes de julio de 2024, la consultora en recursos humanos Advice aprovechó analizar el comportamiento que viene teniendo en nuestro país el teletrabajo, ya que Uruguay se muestra, según los datos, en lo que podría enmarcarse como una contratendencia. ¿Por qué? Porque mientras el teletrabajo está retrocediendo en el mundo, en América Latina los empleadores están mostrando una mayor flexibilidad en cuanto al lugar de trabajo.

“Desde 2022 con la finalización de la emergencia sanitaria la tasa de adopción del teletrabajo ha permanecido estable, en el entorno de un 9%. La novedad está en la forma”, dijo Federico Muttoni a InfoNegocios, agregando que el teletrabajo no se fue, sino que cambió de forma, “dado que analizando los empleos demandados según qué modalidad aplican, remoto o híbrido, se ve un crecimiento o preferencia de los empleadores por el formato híbrido, sustituyendo al remoto”.

Según el informe, la demanda de trabajo híbrido se multiplicó por 4,2 en los últimos dos años: en el primer semestre de 2024, este representó un tercio de los empleos demandados que adoptan el teletrabajo (33%), mientras en igual período de 2022 representaba un 8%. “La diferencia (25%) implica que 1 de cada 4 empleos remotos pasaron a la modalidad híbrida”, dice el trabajo de Advice.

“Esto muestra un cambio que tiene que ver con la preferencia o interés de los empleadores por integrar el trabajo a distancia con el trabajo presencial, porque en ambos casos evidentemente hay ventajas y de esto modo se consigue un equilibrio”, dijo Muttoni.

Según un estudio global realizado por The ADP Research Institute –que analizó los datos de 28.000 trabajadores de 28 países– el involucramiento de las personas con su trabajo es 1,9 veces mayor en los empleos híbridos en comparación con empleos completamente remotos, y 1,7 veces mayor en comparación con empleos presenciales.

Incluso, un dato interesante que aporta Muttoni a InfoNegocios es que en muchas ocasiones, en las entrevistas que realizan, las personas antes de preguntar qué salario tiene el trabajo consultan acerca de si esa empresa empleadora ofrece trabajo híbrido o remoto.

Ahora bien, ¿el teletrabajo es para todos? Según Muttoni “el índice de adopción del teletrabajo se correlaciona con el nivel de responsabilidad y calificación de los cargos”. Según el director de Advice, las posiciones de liderazgo y de más alta calificación –donde se emplean técnicos y profesionales– tienen una práctica más extendida al teletrabajo híbrido o remoto en comparación con las posiciones de menor calificación y jerarquía.

Sobre el total de oportunidades de empleo relevadas entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024, en lo que se refiere al porcentaje de oportunidades de empleo según la modalidad de trabajo, puede verse que en los puestos de liderazgo hubo un 16,4% de demandas remotas y un 3,1% híbridas. En cuanto a puestos operativos, el 5,5% fueron oportunidades con modalidad remota y 2,7% híbridas. Esto analizado según tipo de vínculo laboral, muestra que en el caso de los dependientes hubo un 6,7% en formato remoto y un 2,8% híbrido, mientras que para independientes el 14,6% fue para remoto y 0,9% para híbrido.

“Está claro que los formatos híbrido o remoto dependen de la actividad –dice Muttoni–, ya que analizando la demanda laboral en este sentido, por actividad, puede verse qué inclina a un empleador a preferir una cosa u otra. Por ejemplo, actividades de auditoría, contabilidad o comercio exterior prefieren la modalidad híbrida, mientras que actividades como las de finanzas, marketing o selección de personal prefieren la modalidad 100% remota”.

En suma, como ya se dijo, el teletrabajo no se fue, cambió de forma y se mezcla entre las demandas laborales de julio que, según el Monitor Laboral, fue el mes de mayor demanda de personal en lo que va de 2024, con 6.608 oportunidades de empleo publicadas, un 18,4% más que julio de 2023, la variación interanual más elevada en lo que va del año.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.