El plástico tiene fecha de vencimiento

(Por Ernesto Andrade) La empresa uruguaya Hifa Biomateriales generó un material hecho por residuos agroindustriales que puede sustituir al plástico o al yeso según Felipe Machado por sus múltiples propiedades como: es ignífugo, aislante acústico, aislante térmico, excelente maniobrabilidad y puede ser flexible o rígida según cómo se produzca. 

InfoNegocios dialogó con Felipe Machado, docente e ingeniero en biotecnología egresado de Universidad ORT, uno de los fundadores de Hifa Biomateriales junto a la licenciada en diseño industrial Guadalupe Sonneveld y la magíster en bioquímica Gabriela Da Rosa. Juntos, los tres expertos desarrollaron un material capaz de sustituir al plástico o al yeso según el elemento que se produzca. El producto hecho a base de residuos industriales como cáscara de arroz, aserrín entre otros y un hongo comestible perteneciente al grupo de los basidiomictas; “producen sombrero como el hongo de Mario” indicó Machado.

Este tipo de hongo que forma parte del proceso de elaboración del material, es utilizado para extractos naturales, medicamentos y como alimento. Se estudia desde hace muchos años, lo cual asegura la inocuidad con respecto a la salud humana. Lo que hacen los emprendedores es una conjunción de los elementos; “de lo que la gente no quiere, tira y un microorganismo, generando un biomaterial que tiene características que a nosotros nos resultan muy interesantes”. El material producido, al cual llevó dos años poder generar, presenta cualidades como ser: ignífugo (rechaza la combustión), aislante acústico, aislante térmico y una excelente maniobrabilidad que permite producir las cantidades que se deseen en las formas que se prefiera. 

La empresa en principio busca producir tres tipos de productos: el primero es revestimientos de pared ya que son materiales bastante utilizados y tienen un buen margen de ganancia, puede sustituir a las planchas de yeso, no solo en funcionalidad sino también en precio. En segundo lugar el producto que se producirá son islas acústicas para museos, cines, estudios de grabación; “son esos paneles en el techo sin mucha gracia, los nuestros serán con diseños y una forma llamativa. Para esto tienen que hacer la validación técnica en Argentina. El tercer producto son separadores para espacios de oficina. Sin embargo Machado señala que “Hay miles de cosas que podemos llegar a hacer, heladeritas, vasos, productos de todo tipo, hay empresas que venden mercadería amigable con el medio ambiente pero que vienen en packaging que es de plástico, esto les proporcionaría un producto ecológico integral. Nuestro material hay que pensarlo en cuanto a su durabilidad, más como si fuera una madera que se degrada si no se lo cuida de forma correcta”. 

En la actualidad se encuentran validando el material en el LATU. según Machado el trámite debe estar finalizando en los próximos días. 

“La cantidad, forma, textura y diseño queda en la imaginación de cada cliente, nosotros queremos apostar a algo mucho más grande que esto, hacia allá vamos” sentenció. 

Solo 3 empresas en el mundo trabajan productos similares. Ecovative es una de ellas en Estados Unidos a pesar de que el proceso es diferente.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!