Descartes Systems aplica Inteligencia Artificial y reduce hasta 23% de kilometraje

Si bien en los últimos meses la aplicación de herramientas se ha acelerado, hace tres años que la empresa trabaja en el desarrollo  de distintas herramientas. Uno de los principales desafíos es que los colaboradores confíen en las decisiones de la IA.

La Logística 4.0 se presenta como la próxima revolución en el sector empresarial, ofreciendo soluciones innovadoras respaldadas por el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta práctica busca optimizar los procesos logísticos a través de un mejor análisis de datos y la integración de la IA en el día a día de las organizaciones.

Con el monitoreo en tiempo real de conductores, la verificación de inventarios y la reducción de costos, la Logística 4.0 permite a las empresas mejorar la eficiencia de sus operaciones. La integración de la IA proporciona información valiosa sobre la ubicación de los vehículos, el tráfico y las condiciones climáticas, permitiendo una respuesta rápida ante posibles contratiempos. Además, con algoritmos de aprendizaje automático, la IA optimiza la gestión de inventarios y la predicción de la demanda futura, evitando la falta de existencias y reduciendo costos innecesarios.

Una de las empresas que ha sido precursora en la implementación de IA en sus operaciones es Descartes Systems Group, la empresa canadiense de logística que tiene operaciones en toda Latinoamérica, incluido Uruguay. InfoNegocios conversó con Erick Martins, Solutions Engineer en Descartes Systems Group, quien comentó que si bien en los últimos meses la IA goza de gran popularidad, la empresa viene desarrollando modelos propios desde hace largo tiempo, y que gracias esta ventaja “ya lo están llevando a todos los mercados donde opera Descartes, porque es una tecnología que se viene desarrollando hace mucho tiempo y mejora cada año”. 

Ante la pregunta de qué desafíos se presentan en este nuevo escenario, Erick dice que más que desafíos ve oportunidades, sin embargo, identifica dos grandes escollos: “Uno es el miedo a lo nuevo, miedo a perder trabajos. Con la IA se usa el factor humano para otras actividades que las máquinas no pueden hacer. El componente humano siempre estará presente en las decisiones de las máquinas. Lo otro es que las personas son escépticas con los resultados de la IA y se preguntan como ‘¿será que lo que me sugiere la máquina es la mejor decisión?’. Por ejemplo, tenemos una app que planea la secuencia para las rutas de los camiones. Cuando inicia la ruta muestra las condiciones de tránsito, las vías cerradas, accidentes, etc. y sugiere cuál es el mejor camino. Quizá sugiere decisiones que el conductor no tomaría, pero al final del día se reducen la cantidad de kilómetros recorridos  y tiempo de trabajo”. 

Respecto al último punto menciona que los conductores que más confían en la inteligencia artificial logran entre 12% y 23% de ahorro de kilometraje, con el correspondiente ahorro de combustible, además de ahorrar entre un 5% y un 15% de tiempo, lo que redunda en una mejora en la calidad de vida del conductor y ganancias para la empresa. Por poner un ejemplo, menciona el caso de un cliente que cuenta con 40 vehículos y que en un año logró economizar US$ 185.000.

Por otro lado, como las entregas se logran en tiempo y forma, las empresas logran aumentar hasta un 5% la retención anual de clientes. 

De cara al futuro, Erick menciona que el objetivo es que las decisiones sugeridas por las computadoras sean cada vez mejores, más allá de que el factor humano siempre esté presente. “Creo que las personas que están acostumbradas a trabajar de cierta forma van a aprender nuevas habilidades para que su trabajo sea mejor. Creo que la implementación de la IA en el trabajo colabora para la evolución de las personas”.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)