De buena madera (la CUSAI y su visión de la sostenibilidad, innovación y transformación del sector)

En el marco de una nueva edición de la Feria de la Construcción, que tendrá lugar desde el 15 al 19 de octubre en la Rural del Prado, la Cámara Uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería (CUSAI) llevará adelante, durante dos jornadas, el evento Construcción en madera y Sostenibilidad. Para conocer más de la visión de la CUSAI, dialogamos con su presidente, Mauricio Galán

Con el propósito de generar un espacio para el intercambio técnico, académico y empresarial en torno a la utilización de la madera como material en la construcción, cuyo foco está puesto en la sostenibilidad, innovación y transformación del sector, la Cámara Uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería (CUSAI) propone en el marco de la Feria de la Construcción el evento Construcción en madera y Sostenibilidad, en el que busca promover una mirada estratégica e integral acerca de cómo la construcción en madera puede ser una solución concreta frente a los desafíos ambientales, urbanos y productivos que enfrenta Uruguay.

Para conocer más esta visión de la CUSAI –fundada en 2017–, desde InfoNegocios dialogamos con su actual presidente, Mauricio Galán, quien sostiene la pertinencia del evento al hecho de que “Uruguay atraviesa un momento clave en su desarrollo productivo y urbano, ya que con la creciente preocupación que existe por la crisis climática, la necesidad de viviendas sostenibles y accesibles es urgente”.

“Además –agregó Galán–, la existencia en Uruguay de una potente industria forestal certificada genera una oportunidad única para consolidar la construcción en madera como una alternativa viable, escalable y ambientalmente responsable”.

Parta entender el impacto y potencial que tiene nuestro país respecto a la construcción en madera, el presidente de la CUSAI dijo que Uruguay cuenta con un complejo forestal-maderero que supera los 2.100 millones de dólares –rondando el 4% del PBI–, con 18.000 empleos directos y otros 25.000 indirectos.

“Nuestro país tiene, en materia de madera, una abundancia de materia prima local, con más de un millón de hectáreas forestadas, muchas certificadas bajo estándares internacionales, con potencial subutilizado en la construcción”, dijo Galán, agregando además que el uso de la madera en la construcción, en comparación con el uso de materiales tradicionales, “genera la descarbonización del sector significativamente, contribuyendo directamente con las metas nacionales de mitigación al cambio climático”.

Según el presidente de la CUSAI, la digitalización, la trazabilidad, el diseño paramétrico y los sistemas constructivos industrializados están facilitando la incorporación de madera en obras de mayor escala, de forma más eficiente y rentable.

“Además existe un interés público y regulatorio creciente, con iniciativas en discusión que impulsan estándares de eficiencia energética, economía circular y subsidios verdes, lo que posiciona a la construcción en madera como una solución alineada con las políticas públicas actuales”, sostuvo Galán.

Un dato interesante que aportó el presidente de la CUSAI es que el sector de servicios de arquitectura e ingeniería agrupa actualmente a más de 1.000 empresas, “estimándose que el porcentaje destinado a estos servicios es del 6% del total de la inversión en los proyectos de construcción en promedio”.

Dicho de otro modo, cada 100 dólares que se invierten, 6 son destinados al sector de servicios de arquitectura e ingeniería, cuya mayor riqueza son los profesionales, con una calidad técnica, capacitación y experiencia en proyectos de diversa índole, capaces de entender y proyectar en diferentes idiomas y para distintas culturas.

“La capacidad de nuestro sector es enorme y por eso asumimos el compromiso de plantear temas como el de Construcción en madera y Sostenibilidad, dado que desde los servicios de arquitectura e ingeniería vemos que la madera puede ser utilizada tanto para vivienda social como para equipamientos públicos, módulos de emergencia o infraestructura educativa, aportando en todos los casos agilidad constructiva, confort térmico y bajo impacto ambiental”, remarcó Galán.

Algunos datos interesantes según el presidente de la CUSAI, la edificación “verde” por ejemplo reduce en promedio un 30% el consumo de energía y 35% las emisiones operativas, lo mismo que es más eficiente en términos de plazos de obra, cuyos sistemas industrializados de madera son entre 30% y 50% más bajos respecto a soluciones húmedas tradicionales.

“Por estas y otras razones es que desde la CUSAI creemos necesario llevar adelante este evento, porque es parte de nuestro compromiso estratégico con el desarrollo técnico, la sostenibilidad y la proyección internacional del sector de arquitectura e ingeniería de Uruguay”, remarcó Galán, agregando que “a través de esta instancia la cámara busca visibilizar el potencial de la madera como material sostenible y estructural, a la vez que busca impulsar alianzas entre actores para el desarrollo de proyectos colaborativos y modelos de negocio innovadores”.

AYAX celebró 80 años con una gala histórica en el Sodre

(In Content) Montevideo fue escenario de una noche que quedará marcada en la historia de la industria nacional. AYAX -una de las empresas más emblemáticas del país- celebró sus 80 años con una gala en el Auditorio Nacional del Sodre que reunió a autoridades, socios estratégicos y referentes del sector automotor.

Montevideo Shopping: un equipo que crece con compromiso y cercanía

Desde hace 40 años el equipo de Montevideo Shopping trabaja con la meta de ofrecer una propuesta innovadora, un servicio de calidad y una conexión real con la comunidad. Cada persona aporta su experiencia y entusiasmo para que el Shopping siga siendo un punto de encuentro donde las oportunidades y los sueños se hacen realidad. En ¡Hay Equipo! comparten cómo la cercanía, el respeto y el trabajo conjunto son la base de todo lo que logran.