Crean una plataforma inmobiliaria para unificar todas las oportunidades en ladrillo nuevo (Planorbe supera las 7.000 propiedades en obra o listas para estrenar)

Con más de 7.000 unidades en obra o a estrenar y 413 desarrollos integrados en su plataforma, Planorbe fue creada para centralizar la oferta de obra nueva y asesorar a los inversores sin conflictos de interés, en un mercado que muestra señales de fuerte reactivación.

La información es poder y Planorbe se propone ordenarla, analizarla y ponerla al servicio de quienes buscan invertir en ladrillos. La propuesta de la inmobiliaria es simple pero disruptiva: unificar toda la oferta de obra nueva en un solo portal, y asesorar sin conflicto de interés a un público especial de compradores. 

Su director, Sancho Pardo Santayana, lo resume así: “Mientras la mayoría de las inmobiliarias atiende todo tipo de propiedades, desde casas usadas hasta terrenos y alquileres, nosotros tomamos otro camino: especializarnos exclusivamente en obra nueva. Esa elección nos da una comprensión profunda de un segmento muy específico del real state, que históricamente ha estado poco visibilizado y fragmentado”.

Y agrega: “Por eso decimos que somos la única inmobiliaria que realmente representa los intereses del comprador. Como trabajamos con todos los desarrollos, no hay conflicto de interés con ningún proyecto. No ganamos empujando una unidad específica, sino acompañando una buena decisión de nuestros clientes”.

Actualmente, la empresa opera con la oferta completa de más de 413 desarrollos en su plataforma, distribuidos entre Montevideo, Canelones y Punta del Este. La inmobiliaria cuenta con una plataforma web exclusiva, desarrollada internamente, que se nutre de tecnología avanzada para recolectar, cruzar y presentar información clave sobre precios, características, ubicación, historial de los desarrollos, etapas de obra y más.

“Esto permite una solución radicalmente más eficiente que los métodos tradicionales. En una sola entrevista, el cliente accede a información completa, profunda y curada sobre las más de 7.000 unidades. Se trabaja con el inversor para identificar las 5 o 6 propiedades más alineadas con sus necesidades y objetivos de inversión”, explica el director.

La particularidad del público inversor es que, al no comprar para vivir, visita menos propiedades, pero realiza muchas más preguntas financieras. “Lo que busca es un producto fácil de arrendar, que no pierda valor en el tiempo y que se mantenga líquido en caso de necesitar vender”, apunta.

El modelo atrajo un público conformado principalmente de ahorristas de nivel profesional: contadores, abogados, dentistas, comerciantes que tienen un excedente y buscan una forma segura de canalizarlos. Hoy, el 70% de los clientes son inversores, mientras que el 30% busca vivienda propia. De ese total, el 90% son uruguayos y el 10% argentinos.

Desde el año pasado la inmobiliaria opera en Punta del Este, y también está en plena expansión fuera del país. Ya comenzaron a recibir un buen volumen de consultas desde Argentina y el sur de Brasil, y están preparando el desembarco en Paraguay, donde ofrecen ocho proyectos y apuntan a llegar a 50 antes de fin de año.

Radiografía del mercado actual: tres motivos que explican el repunte

Según Pardo Santayana, quien lleva más de 15 años en el rubro inmobiliario, actualmente el mercado atraviesa un excelente momento, impulsado por tres grandes factores.

El primero es el repunte post elecciones. “Veníamos de un freno generalizado en las decisiones de inversión que afectó a toda la industria. Sin embargo, en el último mes y medio las consultas aumentaron en un 50%. Lo vemos en nuestras métricas internas y se confirma en las conversaciones con promotores. Las ventas están volviendo y el mercado se está dinamizando.”, asegura

El segundo factor es la desaparición de alternativas de inversión pasiva como los fondos ganaderos, que históricamente ofrecían retornos altos sin necesidad de gestión activa. En ese escenario, el real estate de obra nueva se consolidó como la principal vía de canalización del ahorro en Uruguay.

El tercer envión viene de la mano del boom inmobiliario en Canelones, un fenómeno que está transformando la geografía residencial del país. La plataforma ya gestiona más de 45 proyectos y 804 unidades entre Avenida de las Américas, la zona de los lagos y la rambla costanera del departamento.

“Lo que está ocurriendo en estas zonas es mucho más que una moda pasajera. Se trata de una transformación urbana profunda, impulsada por el deseo creciente de vivir mejor: rodeado de verde, luz, agua y silencio. Hoy, el valor ya no se define solo por la cercanía al centro, sino por la calidad del entorno. Y lo más interesante es que este proceso recién comienza: su dinámica actual anticipa un crecimiento que será sostenido y de gran escala”, concluye.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.