Cómo lograr ciudades sostenibles sin morir en el intento (Movilidad Latam 2030 dio pistas para andar)

Con la participación de 18 speakers internacionales, el encuentro Movilidad Latam 2030 -organizado por Ualabee- puso sobre la mesa un debate fundamental: qué podemos esperar en el futuro de la movilidad y hacia dónde debemos apuntar para lograr ciudades más sostenibles. Según el 97% de los asistentes al evento, el comportamiento actual de la humanidad nos llevará al colapso de las ciudades en el futuro.

Colaboración, compromiso y datos públicos son solo algunas de las tendencias que podemos esperar para evitar el colapso de nuestras ciudades en el futuro. Según los 18 expertos en movilidad y sustentabilidad que participaron del evento Movilidad Latam 2030, organizado por Ualabee, “el momento de actuar es ahora”.

Movilidad Latam 2030 sirvió como punto de encuentro para debatir lo que podemos esperar en el futuro de la movilidad y hacia dónde debemos apuntar para lograr ciudades más sostenibles.
 


En esta línea, Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee, señaló que “la ciudad es el corazón más importante para las economías, y este debe estar unido por la columna vertebral que representa el transporte”.

“No podemos resolver los problemas actuales enfocándonos en el negocio particular de cada uno de nosotros -agregó Di Mario-. La discusión, en cambio, debe darse en torno a cómo podemos aprovechar los datos, los vehículos disponibles y el core de cada actor de la industria para adaptar la movilidad a las necesidades de cada individuo”. 

En el marco de Movilidad Latam 2030, sin duda el evento más importante de movilidad sostenible en la región, se desarrolló un reporte colaborativo interactivo en el que los asistentes brindaron algunas declaraciones que podrían definirse como preocupantes, como por ejemplo que nuestro comportamiento actual nos llevará al colapso del futuro.
 


A su vez, el 79,2% de los invitados opinó que el automóvil particular es el medio de transporte que más contamina, a pesar de ser el que más utilizan por ahorro de tiempo y costos. Sin embargo, estarían dispuestos a cambiar sus hábitos de traslado para mejorar la calidad del aire que respiramos.

En este sentido, Renato Patroni, COO de Bee Perú y speaker de la charla, sentenció que “la calidad de aire de Lima es la peor de LATAM. Solo por nacer allí, tienes 5 años menos de vida que el humano promedio”, explicando el porqué de la creación de Bee Perú, una empresa de scooters y bicicletas eléctricas.

Siendo así, ¿qué es lo que se viene y qué podemos esperar en los próximos años para transformarnos en una región sostenible? Según los distintos expositores y participantes del Movilidad Latam 2030, el foco estará en seis temas principales, como el govtech, es decir las alianzas entre el sector público y privado a través de soluciones desarrolladas con tecnología de terceros -startups o compañías privadas- que está por fuera de los municipios, es una de las principales estrategias para acercar herramientas a la ciudadanía a las que no podrían tener acceso de otra forma.
 


Otro punto es que la movilidad sostenible no implica solamente reducir las emisiones de carbono de los vehículos. Debe lograr la accesibilidad de todos los habitantes al sistema de transporte, reduciendo la pobreza, garantizando la salud y la equidad de condiciones.

Algo no menor, es el tema de los datos, que para los expertos son el futuro del asunto, ya que ayudan a conocer las necesidades de los usuarios en tiempo real, mapear diferentes tipos de transporte e integrarlos en una misma red resolviendo su demanda. Además, permiten tomar mejores decisiones, ya sea de parte de las compañías involucradas en optimizar la movilidad, como así también por parte de los propios usuarios.

¿Qué otra cosa puede esperarse? La multimodalidad y convergencia de diferentes modos de transporte, ya que los traslados no se basarán en seleccionar un único medio de movilidad, sino en combinar dentro de un mismo tramo diferentes opciones para llegar de forma rápida, accesible y sostenible a puntos seleccionados.

Otro punto es avanzar hacia un mundo de vehículos sin combustión, priorizando la bicicleta, vehículos eléctricos y transporte público masivo que reemplace el uso del privado. Por último, los costos son la principal barrera para la implementación de vehículos eléctricos. Sin embargo, un dato curioso es que, a largo plazo, su mantenimiento genera menores gastos que los vehículos a diesel.

En conclusión, los speakers acordaron que actualmente estamos compitiendo con un modelo de movilidad que existe desde hace más de 50 años. Los nuevos paradigmas requerirán educación e información para su adopción genérica.

¿Cuánto tiempo le llevará a América Latina transformarse en una región inteligente en términos de movilidad y de ciudades? La respuesta certera dependerá del rápido accionar de nuestro presente. No obstante, los encuestados del reporte colaborativo interactivo que se realizó en Movilidad Latam 2030 afirmaron que esta trasformación costará entre 10 a 20 años.

Vale recordar que Ualabee es una plataforma que indica la manera más rápida y segura de moverse en la ciudad integrando rutas y horarios de transporte público, micromovilidad y servicios locales como taxis.

Ualabee es una empresa Argentina, fundada hace 6 años, con presencia en las principales ciudades de Argentina, Chile, Colombia y más de 600 operadores de transporte en la plataforma, expandiendo sus operaciones en Perú, México y Uruguay.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.