¡A la Garzón! (1 de cada 3 US$ exportados en vino UY corresponde a la bodega de Maldonado)

Desde 2016, cuando abrió sus puertas por primera vez en José Ignacio, Bodega Garzón viene posicionado el vino uruguayo como uno de los mejores del mundo y los resultados de su comercialización también son los mejores. De hecho, con el ejercicio fiscal 2022 cerrado, Bodega Garzón se posiciona como líder en el ranking de bodegas exportadoras, con un 34% de participación en el valor de sus exportaciones en dólares.

Ya no es novedad que el vino uruguayo siga ganando reconocimientos a nivel internacional, como tampoco es novedad que Bodega Garzón sea, una vez más, distinguida como uno de los mejores viñedos del mundo. De hecho, en la última edición del World’s Best Vineyards 2022 –una publicación que destaca a los 50 mejores y más diversos viñedos del mundo-, Bodega Garzón se colocó en el #10 y cierra así un año de muchos logros y mejores ventas.

En este sentido, Bodega Garzón mantiene la participación de un tercio en las exportaciones totales de vinos de Uruguay, consolidando así un negocio que está creciendo en los mercados a los que exporta la firma, tratándose principalmente de Estados Unidos, Brasil y los países nórdicos.

De hecho, según consigna el sitio especializado Bodegas del Uruguay, el establecimiento vitivinícola de Maldonado encabeza el ranking de bodegas exportadoras, con un 34% de participación en el valor de sus exportaciones en dólares FOB (free on board), lo que significa sencillamente que US$ 1 de cada US$ 3 exportados en vino uruguayo le corresponde a Bodega Garzón.

A propósito de este 34%, se destaca que el mismo se alcanza por medio de que el precio promedio de producto entre julio 2021 y junio 2022 fue de US$ 64,2, el más alto jamás logrado por una bodega uruguaya.

“Si tomásemos las exportaciones FOB con un rango de vinos superior a US$ 3/l, el promedio se eleva por encima del 50%”, señala Bodegas del Uruguay, agregando que “el vino más caro lo exporta a Noruega -promedio US$ 77-, pero en un volumen pequeño -3%-”.

Este listado se completa con Estados Unidos, donde el promedio es de US$ 68 –y donde vende el 30% de sus exportaciones-, Brasil, promedio US$ 61 -ventas de 24%-, Suecia con un promedio de US$ 57 y ventas de 10% y Canadá promedio US$ 52 y ventas 4%.

Con respecto al mercado interno, éste cuantifica un 36% de su volumen de ventas y también demostró en el ejercicio fiscal un significativo crecimiento. La línea Single Vineyard, por tomar solo un ejemplo, duplicó sus ventas en Uruguay durante el período. 

En suma, como ha dicho el gerente general de Bodega Garzón, “de los hitos alcanzados el más importante es haber vuelto a batir el récord de exportaciones, creciendo mucho más allá de lo que cualquiera pudiese haber imaginado cinco o diez años atrás”.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.