3 prioridades en la agenda de recursos humanos (empresas comienzan a brindar beneficios de salud mental, física y financiera para retener el talento)

Cada vez más empresas emplean un paquete de beneficios como una de sus principales acciones de retención y desarrollo de talento. El talento, salud y bienestar de los empleados son las tres prioridades de la agenda de recursos humanos este año, según el último relevamiento de Mercer realizado a empresas uruguayas. 

 

Según el último informe realizado en 2024 sobre los beneficios prevalentes en el mercado uruguayo, el 64% de las empresas otorga medicina privada a sus empleados, mientras que el 61% brinda un seguro de vida colectivo, el 42% provee días de vacaciones adicionales a los establecidos por ley. A esto se suma la licencia por paternidad (41%), los días adicionales por licencia de maternidad (38%) y la asistencia educacional al empleado (38%) (cursos, capacitaciones, seminarios) y horarios de verano (28%). 

Entre las principales acciones para mejorar o ajustar los beneficios a las necesidades de sus colaboradores, el 86% afirmó realizar estudios de mercado y un 25% segmenta la población para ofrecer propuestas acordes a cada grupo de empleados. También, están evaluando mejorar la oferta de servicios de salud mental (49%), ofrecer beneficios para el cuidado del bienestar físico (47%) o programas de educación financiera (36%).

En ese aspecto, Julieta Doldo, líder de Mercer Marsh Beneficios para Argentina y Uruguay comentó que tener distintas miradas para evaluar programas y crear beneficios que apunten al público objetivo es la base para la experiencia del empleado.“Aquellas compañías que diseñan su propuesta de valor desde la voz de los colaboradores y considerando las características de su población, lograrán una ventaja competitiva que se verá reflejada en la retención y atracción del talento”, agregó. 

No obstante, un 87% de las empresas declararon no ofrecer beneficios específicos para empleados cerca del retiro, como asesoramiento financiero, opciones de salud o programas de transición laboral. Asimismo, un 80% de las compañías no han ajustado sus políticas de retención y planificación de carrera para alinearlas con la nueva edad de retiro y los requisitos jubilatorios del país. 

“Si bien las compañías uruguayas han demostrado estar a la vanguardia en sus paquetes de beneficios respecto de sus pares de la región, la encuesta demuestra una clara necesidad de actualizar y personalizar los programas para aquellos colaboradores próximos a jubilarse. Es importante incluir herramientas y recursos que cubran sus necesidades y puedan ayudarlos a planificar su jubilación de manera efectiva”, explicó Alejandra Mainard, líder Employee Health & Benefits Uruguay.

Los datos fueron obtenidos de la edición Q2 de la encuesta SPOT en 2024 para Uruguay que realizó Mercer. Del sondeo participaron 76 empresas de distintos sectores como Consumo Masivo (24%), Ciencias de la Vida (16%), Agro (9%), Retail (7%), High Tech (7%), Servicios (5%), Manufactura (5%), entre otros.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.