¿Sos emprendedor y querés importar? (tenés las fronteras abiertas para hacerlo)

La Dirección Nacional de Aduanas habilitó un nuevo procedimiento, más fácil y más barato, para que emprendedores o microempresas puedan comprar en el exterior pequeñas cantidades de mercadería e incluso máquinas o dispositivos que sean fundamentales para su negocio. Hasta ahora esta operación resultaba inviable para los pequeños emprendedores por sus costos y trámites burocráticos.

Con la entrada en vigencia de la nueva Resolución General dispuesta por la Dirección Nacional de Aduanas –la N° 51/2020–, el ingreso de pequeñas importaciones es mucho más fácil y mucho más barato, sobre todo para aquellas micro y medianas empresas, como también para pequeños emprendedores, cuya espalda financiera o apoyos técnicos en estos temas no es con lo que más cuentan.

Concretamente se trata de un beneficio para aquellos emprendimientos que necesiten realizar pequeñas importaciones de materias primas o mercaderías que marquen un verdadero diferencial en su producto final, pudiéndose también comprar en el exterior maquinaria pequeña o dispositivos que faciliten los procesos de producción.

De algún modo, este nuevo procedimiento puede verse como una apertura de fronteras para este sector de emprendedurismo del país, ya que les permite comprar una cantidad ilimitada de veces a través del despacho de encomiendas postales internacionales, que permite el cobro anticipado de impuestos de manera electrónica a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) o el Operador Postal.

Esta modalidad es válida para envíos con fines comerciales que no superen los US$ 200 de valor en factura ni los 20 kilos. Los emprendedores que quieran ampararse en este régimen deberán pagar una alícuota del 60% previo al arribo de la mercadería a Uruguay. El pago se realiza mediante VUCE o el Operador Postal quien deberá gestionar el pago a la Dirección Nacional de Aduanas.

Una vez recibido el envío en la terminal de cargas del Aeropuerto Internacional de Carrasco, la Dirección Nacional de Aduanas realizará el control de documentación y mercadería y lo entrega al Operador Postal para que realice el envío al emprendedor o empresario, evitándose así costos de almacenamiento en el depósito de Aduanas y gastos por gestión de un despachante.

Si bien el límite de US$ 200 puede parecer bajo, se trata de un primer paso que permitirá ir desarrollando nuevas formas para acceder, simplificando costos y operaciones, a insumos importantes para la producción nacional.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.