No todo es fútbol en Qatar (de la mano de la Celeste UY promociona sus lanas)

Hoy, la sede de la Asociación Uruguaya de Fútbol servirá de escenario para la presentación, junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del proyecto “Lana Celeste a Qatar”, una iniciativa que busca, a través de la imagen de la selección uruguaya de fútbol, que se reconozca a este producto natural como uno de los más valiosos para la comercialización exterior, ideal para colocar en diversos mercados que trabajan en el diseño de moda sustentable.

Así como la selección uruguaya de fútbol compite en los mejores escenarios del mundo, también las lanas de nuestro país tienen una enorme oportunidad de estar en manos de los mejores diseñadores y las industrias textiles del mundo. Por esto se creó el proyecto “Lana Celeste a Qatar”, en el que los jugadores de la Celeste vestirán, durante su paso por el Mundial de Fútbol de Qatar, trajes confeccionados con lana Merino uruguaya de altísima calidad.

La presentación de esta iniciativa será hoy en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), donde Fernando Mattos e Ignacio Alonso, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca y presidente de la AUF, respectivamente, contarán la excelente oportunidad que significa para el país estar en Qatar y promocionar allí a Uruguay como exportador de productos naturales diferenciados y de alto valor.

El objetivo es claro: mostrar la lana uruguaya a través de la imagen de la selección de fútbol y que se reconozca así como un producto natural, renovable, reciclable, producido de manera sostenible, con procesos y productos certificados, amigables con el medio ambiente y el bienestar de los animales.

Además, el uso de este producto en Qatar -un estado de clima muy cálido- permitirá demostrar que ofrece una óptima aislación térmica frente a otras fibras naturales y sintéticas, por lo cual se puede utilizar tanto en el verano como en el invierno.

El uso de lanas Merino superfinas, de menos de 18 micras para estos trajes, permite producir telas Super 130´s, livianas, de 260 gramos por metro, que se adaptan a las condiciones climáticas de Qatar, de excelente confort sobre la piel y acompañando la tendencia de la moda internacional. 

El proyecto “Lana Celeste a Qatar” es un trabajo conjunto en el que participan el Secretariado Uruguayo de la Lana, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay, la industria peinadora uruguaya representada en la Cámara Mercantil, el MGAP, la Secretaría de Deportes y la AUF, con el apoyo de Uruguay XXI que trabaja en la promoción a nivel mundial de la marca sectorial Uruguay Wools.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.