Nicolás Jodal conversó con alumnos de la UM

Habló de los principales desafíos y aprendizajes del desarrollo de la aplicación  móvil para el control de la pandemia.

La Facultad de Ingeniería (FIUM) de la Universidad de Montevideo organizó un  encuentro virtual con el Ing. Nicolás Jodal, empresario uruguayo, quien dio a conocer los principales desafíos y aprendizajes del desarrollo de la aplicación móvil para el control de la pandemia en Uruguay. La actividad se llevó a cabo el lunes 15 de marzo a las 18:00 h y contó con la participación de alumnos y docentes de la FIUM, y futuros estudiantes de la Facultad.  

Para la creación de esta aplicación, Jodal explicó que se trabajó con trece empresas, que implicaron unas 150 personas. Partieron de la base de que, en  este tipo de emergencias sanitarias, los sistemas de salud colapsan. Las  personas comienzan llamando a sus mutualistas y los teléfonos de las  mutualistas dejan de funcionar. Después intentan llamar al call center y éste  se satura, todo va en una forma creciente de colapso. “Entonces pensamos que lo mejor que podíamos hacer era una app que pudiera atender a la mayor  cantidad de personas posibles a la vez”, señaló.  

“Nos pidieron que hiciéramos una presentación de cómo tendría que ser la app,  pero yo dije que quería mostrar la app. Trabajamos veinticuatro horas, sin  dormir, para mostrarles a los jerarcas de gobierno, al otro día, cómo era la  aplicación. Ese mismo día nos la aprobaron. Ahí comenzó el desarrollo y el  trámite para que Google y Apple la aprobaran en tiempo récord. Una  semana después estábamos anunciando la app a la población”,  comentó Jodal.  

En la actualidad, el experto evalúa el uso de la aplicación como muy bueno  desde el inicio: “Al principio comenzó a utilizarse por personas que tenían  síntomas, se comenzó monitoreando entre 3.000 y 4.000 personas... que nos  parecía un número enorme. Hoy en día estamos monitoreando unas 150.000  personas en simultáneo”.  

Así la aplicación se fue adaptando en función de cómo iba evolucionando la  pandemia. Por ejemplo, se agregó la alerta de exposición, y ahora se  está trabajado en el tema de los certificados de vacunación.  

Hoy, un millón y medio de personas están utilizando la app y el domingo 14 de marzo de 2021 fue el récord de consultas con tres millones de entradas.  

Actuar rápidamente  
“Nadie tenía previsto esto. Para la mayoría de las personas es la primera vez que se enfrentaron, en tiempo real, a un proceso exponencial como este. Yo,  desde el punto de vista tecnológico, ya viví como diez procesos exponenciales;  por lo que ya estaba acostumbrado”, dijo el ingeniero, y relató que lo primero  que intenta hacer la gente, cuando ve un proceso exponencial, es predecir qué es lo que va a pasar. “Eso es exactamente lo que no hay que hacer, eso es  imposible. Eso nos retrasa. En vez de predecir tenemos que actuar  rápidamente: leer lo que está pasando y actuar con velocidad”, sostuvo.  

El trabajo remoto  
Más de 150 personas trabajaron en la app y nunca se pudieron juntar, fue todo  remoto. “Este tipo de situaciones imprevistas [en las que] hay que actuar  rápidamente y con gran reflejo, van a volver a pasar. Espero que no sea con un  virus, pero volverá a pasar”. A su vez, destacó la importancia de entender que  el trabajo remoto será una herramienta más para el mercado laboral del  futuro.  

“Estoy encantado de que venga la FIUM al LATU”  
A partir del 2022, la FIUM comenzará a funcionar en el parque tecnológico  del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Jodal, coautor del  proyecto Genexus, que desde hace años trabaja en el parque del LATU,  expresó: “Me parece extraordinario que una universidad esté rodeada de  empresas. Va a ser súper importante y estoy encantado de que venga la FIUM  al LATU”. “La universidad allí nos va a aportar contacto con gente joven y  curiosa, que tenga ganas de resolver problemas. Nosotros, como  empresas, les vamos a poder proporcionar los problemas correctos a resolver.  Ya que muchas veces los estudiantes de Ingeniería no están expuestos a los  problemas correctos, sofisticados y complejos”, concluyó.  

La actividad finalizó con preguntas de los oyentes relacionadas a la aplicación  móvil, como la importancia de la confidencialidad de los datos que ingresan los  usuarios.

Cada vez más hacia el este (Farma.uy llegó a Maldonado y consolida sus envíos express)

La plataforma de salud, belleza y bienestar Farma.uy viene robusteciéndose en el sector farmacéutico desde su apertura en 2021 y ahora va por más, abriendo una nueva sucursal en San Carlos, lo que le permite cubrir con sus envíos express no solo esta zona, sino también Maldonado, Punta del Este, La Barra, Solanas y Portezuelo. Ignacio Vidal, fundador y CEO de Farma.uy, contó a InfoNegocios el crecimiento de esta firma que, actualmente, comercializa mensualmente alrededor de 50.000 productos.