Las pymes planean su expansión al exterior (1 de cada 3 latinoamericanas lo hace).

La planificación para el acceso a mercados externos es la estrategia de una de cada tres pymes en América Latina, de acuerdo con un estudio encargado por Visa a la consultora RGX. La mitad de las empresas exportadoras de la región reacciona de acuerdo a los vaivenes de la demanda específica de productos. Sólo un tercio de las empresas utiliza alguna metodología para determinar los mercados a los cuáles exportar. Ocho de cada diez empresas ajustan sus productos a los mercados de destino tomando en cuenta las necesidades de consumo y los productos de la competencia y el 64% de ellas los exporta con la misma marca que utilizan en el mercado local. El 80% vende sin intermediarios locales ni socios de exportación, lo que explica un 57% en el nivel de involucramiento con el comprador en los mercados externos. En términos de financiación y medios de pagos, el estudio mostró que un 48% de las empresas exportadoras otorga algún tipo de financiamiento a sus clientes en el exterior y estas empresas, a su vez, obtienen financiamiento a través de un pago negociado con sus proveedores (47%) y créditos bancarios (26%).

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.