La economía debe incluir riesgos geopolíticos, ambientales y sociales (visiones de Gletir e Indarte y Cía)

Gletir Corredor de Bolsa, en colaboración con el escritorio de negocios rurales Indarte y Cía., realizaron en el piso 40 del World Trade Center de Montevideo una charla acerca de tendencias recientes y perspectivas para la economía mundial y de Uruguay, que contó con la participación del economista Aldo Lema y el doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi, moderador por el periodista Martín Olaverry.

La actividad reunió a varios líderes y expertos del ámbito económico y político, contando entre los invitados con la presencia del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Matos y el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, entre otros, quienes se unieron a la audiencia para escuchar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Uruguay en el contexto económico global.

La charla proporcionó una plataforma para la discusión de temas relacionados con la economía internacional y sus implicaciones en la economía local. Los disertantes, el economista Aldo Lema y el doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi, compartieron sus conocimientos y perspectivas sobre los eventos recientes que han impactado los mercados globales y presentaron análisis sobre cómo Uruguay puede encarar estos desafíos.

En su presentación, Lema planteó que “el escenario global no es de recesión ni de boom, seguiría el crecimiento moderado, con cierto rebote de China y desinflación adicional”.

Lema dijo que estamos cerca de una pausa de la Reserva Federal y lo más probable es la estabilidad mundial del dólar y de los precios de los commodities. “Se ve difícil que vuelvan a sus máximos de 2022, pero también que caigan a los valores del quinquenio pasado. Pero el ciclo global está maduro y podría ser muy complejo en la segunda mitad de la década”, estimó.

“En Uruguay, después de la caída del PIB en el segundo trimestre, veríamos cierto rebote en el resto del año, que se explicitaría en 2024, sobre todo por las mejores condiciones climáticas. La moderación de la inflación y la desaceleración de la actividad anticipan nuevas bajas de la Tasa de Política Monetaria, la que podría acercarse a 8% al inicio del próximo año, pero que no tendría gran impacto en la evolución del tipo de cambio”, según Lema.

Por su parte, Bartesaghi repasó el estado actual de las negociaciones externas de Uruguay, planteando la preocupación sobre los ritmos de la agenda externa del Mercosur, donde se siguen mostrando pocos avances, como así también en cuanto a la estrategia de flexibilización del Mercosur.

Al respecto de este último punto, entendió que el cambio de contexto político en Brasil por la asunción de Lula afectó las posibilidades de avanzar con China, opción que si bien no descarta, entiende enfrenta mayores desafíos que en meses anteriores. Valoró de todas formas los intentos por seguir impulsando ese TLC y rescató la importancia del viaje de Lacalle Pou a China en noviembre.

Sobre la región, Bartesaghi puntualizó algunas dudas sobre la política seguida por Lula, la que entiende ha sido errática y poco balanceada, además de la incertidumbre que se espera en Argentina para los próximos años, más allá de quién llegue al poder.

Sobre este tema, manifestó que, de ganar Milei, puede emerger un nuevo escenario regional que aumente la crisis actual que atraviesa el Mercosur, lo que podría favorecer la estrategia de Uruguay respecto al bloque.

De todas formas, entendió que en ese caso también debe tenerse en cuenta el posible riesgo de gobernabilidad que existe de darse una victoria de Milei, lo que naturalmente no sería un escenario favorable para Uruguay. En ese sentido, en el contexto actual valoró que hay más certezas con Bullrich, si bien su visión sobre el Mercosur, más allá de que es más moderna y liberal, no necesariamente es coincidente con la que sostiene Uruguay.

Como resumen final, adelantó que por los próximos años la economía debe incluir los riesgos geopolíticos, ambientales y sociales, los que junto a una crisis generalizada de las instituciones y con ausencia de liderazgos, ponen en riesgo la globalización e impactan especialmente en las estrategias de inserción internacional de países pequeños como es el caso de Uruguay.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.