Entre digitalización y acceso a capital (el renacer de las PyMEs)

Mañana es el Día Internacional de las Microempresas y Pequeñas y Medianas Empresas, una fecha que cobra especial relevancia en un momento donde estas organizaciones enfrentan desafíos únicos pero también nuevas oportunidades. En esta nota una mirada del tema por Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo, el primer marketplace de productos financieros de América Latina.

Más allá de las señales positivas en ciertos segmentos, el contexto regional presenta desafíos significativos que se profundizan con la situación del consumo interno. Según datos de la CEPAL, las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe constituyen el 99,5% de las empresas y contribuyen con aproximadamente el 60% del empleo productivo formal, pero enfrentan obstáculos estructurales para su desarrollo.

En Argentina, esta realidad se agrava con la contracción del mercado interno. Los datos de CAME revelan que el 58,3% de las empresas comerciales minoristas indicó que su situación económica se mantuvo igual que el año anterior, mientras que un 28% expresó estar peor. El sector enfrenta márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad, con un consumo más selectivo limitado por el poder adquisitivo y la falta de crédito.

El acceso al financiamiento sigue siendo uno de los principales problemas. Datos de Naciones Unidas indican que en los países menos adelantados, el 41% de las pymes señalan que el acceso a la financiación es un grave obstáculo para su crecimiento, comparado con solo el 15% en países de renta alta.

La respuesta digital al problema financiero

En este contexto surge la importancia de plataformas y fintechs que ayuden a impulsar el sector. “Las PyMEs suelen enfrentar barreras como tasas elevadas, falta de historial crediticio y burocracia”, detalla Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo, el primer marketplace de productos financieros de América Latina.

La plataforma, que nació en 2017 y opera en seis países (Argentina, Chile, México, Perú, Colombia y Uruguay), cerró 2024 con ingresos por US$ 5,4 millones y proyecta alcanzar los US$ 13,5 millones para este año. A principios de 2025, anunció el cierre de su primera Obligación Negociable con una colocación de $ 966,7 millones, con el respaldo de Cono Sur Investments.

Los fondos se destinarán principalmente a fortalecer la plataforma tecnológica, expandir las verticales de negocio, financiar iniciativas que promuevan la inclusión financiera y mejorar la experiencia del usuario. También, planea desarrollar soluciones tecnológicas específicas para pymes, cómo scoring más eficiente, productos personalizados, y acceso a nuevas líneas de crédito. “Esta inversión representa una oportunidad significativa para continuar nuestro crecimiento. Estamos demostrando que desde la Argentina es posible construir una empresa regional, rentable y con propósito”, destacó Sanclemente.

El factor regional como ventaja competitiva

Para Sanclemente, “hay cada vez más fundadores y equipos pensando en regional desde el día uno. El emprendedor argentino tiene un rasgo particular: por el contexto económico de los últimos 20 años, viene con el chip de expandirse rápido para generar ingresos en dólares”.

Cuando se le consulta sobre consejos para PyMEs que consideran expandirse, Sanclemente es claro: “que lo haga con propósito. Expandirse no es solo vender en otro país: es entender si lo que hacés realmente genera valor en ese nuevo contexto. Segundo, que construya buenas alianzas: nadie escala solo. Tercero, que cuide el equity de su empresa y tenga un presupuesto claro, realista y bien armado”.

El rol estratégico de las PyMEs en el desarrollo sostenible

La relevancia de las pequeñas y medianas empresas trasciende lo económico. Según Naciones Unidas, para 2030 se necesitarán 600 millones de empleos para absorber la creciente fuerza laboral mundial, lo que hace del desarrollo de las pymes una alta prioridad. En los mercados emergentes, estas empresas generan la mayoría de los empleos formales, creando 7 de cada 10 puestos de trabajo.

La CEPAL, en su Índice de Políticas para PyMEs 2024, destaca la necesidad de “reforzar los marcos de monitoreo y evaluación para facilitar la elaboración de políticas públicas basadas en evidencias” y “promover la digitalización de las pymes a través de estrategias digitales nacionales mejoradas”.

Desde ARCAP, mantienen una postura de “optimismo cauteloso” para lo que queda de este año, con condiciones macro que apuntan a consolidar la inversión y un nuevo ciclo para las inversiones en startups argentinas: mayor previsibilidad, reformas que reducen el costo país y un renovado interés de inversores locales e internacionales.

En este contexto, las fintech representan no solo una solución tecnológica, sino un puente hacia el acceso al capital que las pymes necesitan para crecer y contribuir al desarrollo sostenible de la región. El Día de las PyMEs de 2025 encuentra a América Latina en un momento de inflexión, donde la combinación de nuevas tecnologías, marcos regulatorios más favorables y una generación de emprendedores con mentalidad regional podrían estar sentando las bases para un ciclo de crecimiento más inclusivo y sostenible.

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.