El corazón de la innovación financiera en UY (llega el Fintech Summit 2024)

Mañana, el piso 22 del WTC Free Zone servirá de escenario para el Fintech Summit 2024, el evento más importante de la industria fintech en Uruguay, un sector que se dispone a debatir acerca del futuro de la Ley Fintech en el país.

Destacados referentes del ecosistema fintech de la región participarán mañana del Fintech Summit 2024, un encuentro que reunirá incluso a uno de los candidatos a ministro de Economía por el Partido Nacional, Diego Labat, quien intercambiará junto a Rodrigo Tumaián, presidente de la Cámara Uruguaya de Fintech, acerca del rol del sector en el desarrollo económico del futuro.

Si bien en este panel estaba confirmada la participación del candidato a la secretaría de Estado por el Frente Amplio, Gabriel Oddone, finalmente avisó que no podrá formar parte del mismo.

En el marco del Fintech Summit 2024 se presentará en el país Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, la empresa referente en el sector de criptomonedas y blockchain a nivel regional que cuenta con 11 millones de usuarios, maneja transacciones por US$ 200 millones mensuales y un crecimiento sostenido en Argentina y Brasil, sus principales mercados, además de Colombia, México, Chile, Uruguay y Estados Unidos.

Emprendedores, empresas de innovación y tecnología, representantes del sector público e instituciones financieras están revolucionando el sector financiero a nivel global, facilitando el acceso y mejorando la eficiencia de los servicios financieros.

“Uruguay, con un sector tecnológico consolidado, tiene la oportunidad de convertirse en un centro regional de innovación tecnológica en este ámbito y para eso es crucial acelerar el desarrollo de la industria fintech, convirtiéndola en un motor del sector tecnológico y contribuyendo al crecimiento económico del país”, afirmó Tumaián.

Entre los speakers destacados se encuentran Matías Langevin, miembro del Consejo Regulatorio de FinteChile; Mercedes Steneri, CEO de Midinero; Salvador Ferrer, presidente del BROU y Washington Ribeiro, presidente del BCU, entre otros.

Cabe recordar que la Cámara Uruguaya de Fintech, fundada en 2017, es la entidad que agrupa a los principales actores del ecosistema fintech en Uruguay y su misión es fomentar el crecimiento de la industria y apoyar a sus miembros en su desarrollo. Esta cámara es pionera en la región y cuenta con más de 50 empresas asociadas.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.