El cáncer pulmonar cuesta US$ 1.600 millones por año (crecerá hasta un 30% en Latinoamérica)

Un estudio realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist reveló que el cáncer de pulmón, la principal causa de muerte por cáncer de Latinoamérica, está ocasionando más de 60.000 muertes al año en países como: Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia. Su costo anual ronda los US$ 1.600 millones.

El alto costo de las nuevas terapias y las dificultades de acceso, cruzaron el debate en Bogotá. ¨A corto plazo es muy difícil ganar la guerra contra el cáncer del pulmón, porque las condiciones de los diferentes países no son igualitarias. Hay muchas desigualdades en los sistemas de salud”, puntualizó el doctor uruguayo Osvaldo Arén, director del Centro de Investigación Clínica Bradford Hill en el marco del seminario “Guerra contra el Cáncer” organizado por The Economist que reunió en Bogotá a los mayores especialistas de América.

Arén, que integró el panel “Cáncer del pulmón” junto a los especialistas Gilberto López de Brasil y Oscar Arrieta de México, trató sobre los desafíos y los retos que enfrenta esta patología en los países de la región. El aumento de casos de pacientes con cáncer pulmonar es una realidad que, a juicio del oncólogo uruguayo, se enfrenta también a la carencia de especialistas. “Es una bola de nieve que va a ser muy difícil de poder controlar y ese es un gran desafío: si los gobiernos no toman medidas prontamente este tema los va a desbordar de una manera insospechada”, agregó.

El llamado colectivo, entonces, fue a revisar las políticas gubernamentales y que “los gobiernos empiezan a darse cuenta de que este un tema de salud muy importante y es la principal causa de muerte por cáncer en América Latina”.

En Bogotá se analizó las oportunidades que brinda la estrategia de riesgo compartido con la industria, es decir, “te pago sólo si funciona”, una alternativa que ya se está implementando en Europa con buen impacto en los costos. Hasta ahora, los especialistas coinciden en que la principal causa del cáncer pulmonar es el tabaquismo. No obstante, se ha establecido una tendencia de aumento de casos en mujeres no fumadoras.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.