Cuidando los cultivos (doctora en química Cecilia Saiz recibió el premio L’Oréal- Unesco)

Con la presencia de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, la sala Delmira Agustini del Teatro Solís sirvió de escenario para que la doctora en química Cecilia Saiz recibiera el 16º premio nacional L’Oréal - Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”.

Cecilia Saiz es química farmacéutica y doctora en Química por la Universidad de la República (Udelar), profesora adjunta del Departamento de Química Orgánica, investigadora Grado 3 del Pedeciba y Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El proyecto por el que la distinguieron se enfoca en resolver problemas de infecciones por plagas en cultivos, que afecta a numerosos productores.

“Es un honor muy grande recibir este premio y también poder financiar un proyecto que estamos trabajando en la Universidad, que tiene como objetivo combatir plagas que hay en los cultivos hortícolas, sobre todo, en los de tomate.  Nuestro objetivo es preparar nuevas moléculas que puedan usarse para crear agroquímicos que permitan controlar estas plagas y que no sean tóxicos para el medio ambiente”, comentó Saiz.

Nicolás Oberti, director general de L’Oréal Groupe en Uruguay, señaló que hace 16 años la compañía decidió asumir el reto de promover este programa dentro de la comunidad científica local y que hoy ya se ha convertido en un premio referente del ámbito académico.

“Soñamos con un mundo con más hallazgos de científicas y menos científicas que sean un hallazgo. Las cifras hablan por sí solas: solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres y menos del 4% de los Premios Nobel de Ciencias han sido otorgados a mujeres. Por eso, es fundamental actuar a favor de una mayor inclusión en la investigación, elevar su perfil y animar a las jóvenes a orientarse hacia carreras científicas”, dijo Oberti.

Por su parte, el director de la Oficina Regional de Unesco para América Latina y el Caribe, Ernesto Fernández Polcuch, puso en relieve la importancia de destacar la participación de las mujeres en la ciencia y visibilizar que “hay un modelo de mujer que es el modelo científico. A nivel mundial, un tercio de los investigadores son mujeres. En Uruguay esto es más alto, es más cercano a la paridad, pero aún hay muchas más mujeres a niveles iniciales que a niveles mayores de la carrera”, resaltó.

El proyecto premiado

En Uruguay, la principal especie de nematodo parásito de plantas es el Meloidogyne, un parásito con apariencia de gusano que infecta las plantas y genera agallas en las raíces. Este parásito representa un grave problema, ya que afecta numerosos cultivos hortícolas, lo que representa grandes pérdidas en la producción.

El proyecto de Saiz enfoca sus esfuerzos en buscar nuevas moléculas activas para tratar los cultivos afectados, ya que los pesticidas disponibles para tratar estas infecciones son inespecíficos y altamente tóxicos, tanto para la salud como para el medio ambiente. Actualmente no existen en Uruguay ensayos que permitan evaluar compuestos contra estos parásitos a pequeña escala, que son muy importantes para descubrir posibles moléculas activas útiles para su control.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!