Cuando de hechos concretos se trata (ATMA generó más de 125.000 kilos de plástico menos en el mercado)

La estrategia sostenible que permite recuperar el equivalente a los residuos plásticos que generan 100.000 personas al año en Uruguay es fruto de procesos de ecodiseño y economía circular que demuestran que es posible producir de forma más eficiente y responsable. Detrás de este trabajo esta ATMA.

La industria uruguaya avanza hacia un modelo sustentable con resultados concretos: reducir toneladas de plástico, recuperar materiales y optimizar procesos que tienen impacto directo en el ambiente y en la competitividad.

ATMA, empresa uruguaya con más de 75 años de trayectoria, lleva adelante un camino de transformación sustentable que ya muestra resultados concretos: reducir toneladas de plástico, recuperar materiales y optimizar procesos con impacto directo en el ambiente y en la competitividad de la industria nacional.

Gracias a su estrategia de ecodiseño y economía circular, la compañía redujo el uso de plástico en miles de envases y baldes, evitando la incorporación de más de 125.000 kilos de plástico al mercado interno este año.

Esa cifra equivale a unas 5 millones de botellas plásticas de 600 ml, una comparación que ayuda a dimensionar el impacto ambiental positivo de la reducción lograda.

En los últimos cinco años, la compañía incrementó en un 30% la recuperación de materiales reciclados, alcanzando más de 3.760 toneladas de plástico reutilizadas. Solo en 2024 fabricó cerca de 200.000 baldes a partir de material recuperado, lo que significó la reincorporación de más de 90 toneladas de plástico al circuito productivo.

“Los resultados que alcanzamos muestran que es posible crecer siendo responsables. Reducir kilos de plástico, recuperar materiales y optimizar procesos no solo tiene impacto ambiental, sino que también genera eficiencia y competitividad. Ese es el camino que elegimos como industria nacional”, destacó Agustín Tassani, gerente de Operaciones de ATMA.

La apuesta no se limita a los productos. También en los procesos hay innovación: se sustituyó el uso de 2.500 kilos de bolsas al año por cajones reutilizables fabricados en material recuperado, se incorporó maquinaria 100% eléctrica que ahorra hasta un 75% de energía y se implementó un sistema de enfriamiento que permite ahorrar 900 m3 de agua por año. Estas medidas implican además una reducción de 60 toneladas de CO₂ anuales.

“Nuestro compromiso con la sostenibilidad atraviesa todo lo que hacemos: desde el diseño de productos hasta los procesos de producción. Apostamos a un modelo de economía circular que hoy ya es una realidad, y que queremos seguir potenciando junto a nuestros colaboradores, clientes y la comunidad”, subrayó Isabelle Chaquiriand, CEO de ATMA.

Actualmente ATMA ofrece más de 1.000 artículos, abastece de forma directa a unas 1.000 industrias y a 700 clientes del hogar en todo el país. En los últimos 15 años, duplicó su actividad y en los últimos años transformó su modelo de negocio hacia un esquema sustentable, posicionándose como un referente en Uruguay en materia de economía circular.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.