Con Pablo Pesce, General Manager de Hyatt Centric Montevideo

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Pablo Pesce, general manager de Hyatt Centric Montevideo y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer: 

- ¿Los hoteles vienen en la línea de recepción de turistas en aumento, comparables con los niveles pre pandemia? 
- En nuestro caso, podemos decir que actualmente estamos con un buen nivel de demanda, el que viene in crescendo desde el último trimestre del 2021.

Te diría que recién ahora estamos alcanzando un volumen de negocio estable cercano al de pre-pandemia. 

De todas maneras, es muy importante tener en cuenta que, en nuestro negocio, si bien generar un buen volumen de ocupación es fundamental, igual de importante es el nivel de tarifa al que vendemos nuestras habitaciones. Y en este sentido aún estamos muy lejos de los rangos de precios previos al 2020. 

La combinación de estas dos variables (ocupación + tarifa promedio) nos lleva a la variable más importante, el REVPAR, que, por su definición, es la que nos da la venta real por habitación disponible del hotel. 

Y es por esto que tenemos mucha expectativa puesta en este 2022. Esperamos que a lo largo de este año la demanda se termine de reactivar y que regrese el negocio corporativo que habitualmente llega a Montevideo y al país.

- ¿Se sinceró el mercado en lo que respecta a precios?
- La realidad es que -como en cualquier otro modelo de negocios-, quien regula cuánto vale el producto que tu tenés, es el mercado (competencia, coyuntura económica local y regional, situación de los mercados generadores de negocio…y por supuesto situaciones inesperadas como lo fue el COVID-19).

Esto cambia permanentemente y junto al equipo del hotel trabajamos permanentemente para lograr mantener el posicionamiento de nuestro hotel como líder del segmento. 

- ¿Qué pide el cliente hoy? ¿Cambió su consumo en hotelería? 
- Definitivamente la pandemia trajo algo que -al menos por un buen tiempo- va a continuar siendo un factor de absoluta relevancia, como son todos los protocolos de seguridad sanitaria y limpieza. 

Nosotros tenemos protocolos muy estrictos de higiene y nos preocupamos porque nuestros clientes los conozcan y que sepan que en este sentido estamos certificados por una entidad internacional (GBAC Star: Global Biorisk Advisory Council). 

Lo que sin duda también debemos considerar, es la evolución natural de la industria de servicios y hospitalidad. Y estos cambios son consecuencia del comportamiento, expectativas y necesidades del nuevo viajero, que es más joven, con buen poder adquisitivo, con otras necesidades tecnológicas y que busca una experiencia de servicio mucho más auténtica, más local y autóctona. 

- ¿Qué opinás al respecto de la reconversión que tuvieron que hacer algunos hoteles, además de otros que ya no están?
- En el mercado de Montevideo ciertamente existía una sobre oferta hotelera, con un incremento de habitaciones muy importante en los últimos años. 

Haciendo un análisis, vemos que entre los años 2014 y 2018 la oferta de habitaciones en la ciudad había crecido casi un 69% y específicamente la oferta de habitaciones en el segmento premium tuvo casi un 100% de incremento; mientras que la demanda para el destino creció en el entorno del 19%. 

Habitualmente eventos de la magnitud que tuvo la pandemia, hacen que la oferta de los mercados se ajuste…aunque en mi opinión, sigue siendo necesaria la llegada de marcas internacionales, que ayuden a posicionar el destino  

A esto, agregaría la necesidad que tiene nuestra industria, de que se incremente la conectividad desde y hacia Montevideo transformando a nuestra ciudad en un hub para la región.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.