Con Alejandro Esperanza, CEO y Cofundador de gurucargo.com

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Alejandro Esperanza, CEO y co-fundador de Gurucargo.com, habló sobre la industria naviera, el foco del negocio y sus particularidades. Leé acá lo que nos contó...

“Nos había tocado trabajar con otros mercados para multinacionales. Me tocó trabajar por un tiempo para una naviera de origen suizo, con operaciones en todo el mundo y sabíamos que era un problema común en todos los mercados y había que atacarlo“.

“Lo que le pasa a todos los emprendedores es pensar que hay otro que está pensando lo mismo en otro lugar y lo va a hacer ya. Entonces nuestro mayor miedo no era el fracaso, sino no llegar a los grandes mercados y pegar primero. Probamos primero en Uruguay, vimos que había clientes que esperaban nuestra respuesta, México y Brasil son los dos mercados grandes“.

“El cliente encuentra en Gurucargo una experiencia similar a la que encuentra cuando hace compras online en otro tipo de plataformas. Velocidad, simpleza en el proceso, transparencia, que le falta a la industria, y eficiencia porque llega a mejores precios, a un clic de distancia, tiene una foto del mercado más rápida, no tiene que estar mandando mails a distintos proveedores, esperando respuestas que a veces llegan en dos, tres o cuatro días“.

“Estamos operando en casi todo Sudamérica y México, abrimos en Alemania el primero de julio y estamos hablando con operadoras que quieren utilizar nuestra tecnología en India y China“.

“Tratamos de apalancarnos en estructuras existentes, no sólo llevando tecnología, sino manejando todo lo que es el desarrollo de software y el costumer service en Uruguay. En la operativa en logística necesitás un expertise local, siempre hay que manejar crisis de problemas como que se trancó un contenedor en la aduana, chicanas que hay en casa mercado. No es lo mismo operar en San Pablo, que en un puerto de México o Perú. Nosotros vamos, ponemos la tecnología, el marketing digital y el customer service“.

“Si sumamos a quienes colaboran en cada país son unas 600 personas, pero somos 12 personas en Uruguay“.

“El rubro es de gente pesada. En Uruguay salimos al mercado en julio de 2014, y a los dos días de salir al mercado nos llamó la Asociación Uruguaya de Agente de Carga para preguntarnos qué es lo que íbamos a hacer, entendieron perfectamente el objetivo, vieron que era bueno tener cerca de quien estaba para mostrar una nueva faceta del mercado, una nueva forma de compra. Preferimos estar del lado de los proveedores, entender que hay un nicho para nosotros y un mercado para ellos, hay lugar para colaborar y muchísimo más por hacer, la digitalización recién está empezando en esta industria y los dueños de las navieras lo saben“.

Gracias a quienes nos acompañan:

     

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.