Coca-Cola le echa una mano a 400 pequeños comercios (lanzó programa “Estemos Abiertos”)

En alianza con Endeavor, Cambadu y las organizaciones sociales Ceprodih y Kolping, la compañía Coca-Cola Uruguay presentó un programa de reactivación económica y social para pequeños comercios de cercanía afectados por la pandemia. La iniciativa se denomina “Estemos Abiertos” y llega a 400 locales.

Ayer, a través de un lanzamiento en modalidad virtual, Coca-Cola Uruguay lanzó el programa “Estemos Abiertos”, una idea con la que busca ayudar a la reactivación económica y social de 400 pequeños comercios de cercanía que se vieron afectados por la crisis generada por el COVID-19.

Durante el lanzamiento estuvieron presentes el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el presidente del eCommerce Institute y Global VP de VTEX, Marcos Pueyrredón; la directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de la compañía, Silvina Bianco; el director ejecutivo de Endeavor Uruguay, Joaquín Morixe; y Antonio Ameijenda, presidente de Cambadu.

En ese marco, Paganini destacó que “el 99,5% de las empresas en el Uruguay son pequeñas y medianas. Generan casi el 70% del empleo y de ellas, si miramos las mipymes que están relacionadas con la comercialización de alimentos en todas sus variedades, como pequeños supermercados, almacenes y demás, las mismas crean cerca de 40.000 puestos de trabajo”.

Bianco, por su parte, explicó que el canal tradicional representa más de 70% de los clientes de Coca-Cola en Uruguay y su recuperación traerá aparejada una mejor situación para miles de familias que están detrás de estos pequeños comercios.

En este sentido, “Estemos Abiertos” está basado en tres pilares: operación segura de los comercios reforzando medidas de higiene, transformación digital e incorporación del servicio de entrega a domicilio. 

De esta manera, 300 comercios de Montevideo recibirán un kit que incluirá una bicicleta de reparto, elementos de seguridad vial, mamparas para el mostrador y máscaras protectoras, señalética para asegurar el distanciamiento social dentro y fuera del comercio, así como cartelería para facilitar la comunicación de entrega a domicilio, así como canales digitales adquiridos a partir de las capacitaciones de este programa.

En tanto, 100 emprendedores que se encuentran en situación vulnerable de Montevideo y el interior del país, recibirán $ 38.000 no reembolsables, que podrán utilizar para capital de trabajo, transformación digital, mejora del servicio de entrega a domicilio y adquisición de materiales de seguridad para protegerse del COVID-19, además de capacitaciones virtuales a cargo de mentores especializados.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)