Cámara de Industrias ejecuta con la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana proyecto de promoción de economía circular financiado por la Unión Europea

Comenzó a ejecutarse el único proyecto aprobado para Uruguay por la primera convocatoria del Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, Impulsa Verde, que apoyará a 300 Mipymes industriales a incorporar prácticas de economía circular en sus productos y procesos productivos.

Mediante una convocatoria de fondos concursables realizado para toda América Latina y el Caribe, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana fueron seleccionadas para ejecutar Impulsa Verde, un proyecto que cuenta con un aporte de 300.000 euros por parte del Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, que estará volcado a apoyar la incorporación de prácticas circulares en 300 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) industriales del Uruguay .

Impulsa Verde tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de las Mipymes mediante la incorporación de prácticas y modelos productivos y organizacionales respetuosos con el medioambiente, innovadores y asociativos.

Para ello, ofrece más de diez servicios destinados a las Mipymes industriales, construidos en alianza con universidades, centros tecnológicos y expertos. En este marco, las empresas podrán transitar por rutas de servicios novedosos para el país, que les permitirán realizar acciones sostenibles en sus negocios.

La instancia denominada Despegar Circular ofrece a las empresas la construcción de planes de acción a partir de un análisis de oportunidades de cambio en cuatro servicios: Plan de Aceleración Verde, Digitalización Sostenible, Conecta Industrias y Medición de Huella de Agua.

En tanto, Transformación Circular ayuda a las empresas a implementar prácticas circulares mediante asistencias técnicas, certificaciones y vinculación con el sector académico.

Por su parte, el plan de Coaching Sostenible brinda espacios de encuentro para las empresas mediante capacitaciones y mentorías.

Actualmente, el proyecto cuenta con una convocatoria abierta para su servicio Células de Ecoinnovación, donde un grupo de trabajo conformado por estudiantes de UTEC y UTU, colaboradores de una empresa industrial y docentes facilitadores, cocrea soluciones innovadoras a un reto planteado por la empresa, vinculado al área de sostenibilidad ambiental y economía circular.

Con el mismo, las empresas podrán incorporar una visión de sostenibilidad, prototipar de manera rápida y económica, detectar oportunidades de mejora en clientes, proveedores, procesos y productos, formar recursos humanos propios en innovación abierta.

En el caso de los estudiantes, este servicio les permitirá vincularse con empresas industriales, formarse en metodología de innovación abierta y contribuir con la sostenibilidad de las Mipymes uruguayas.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.