Caen un 11,8% las exportaciones (la soja desilusionó y la carne bovina sorprendió)

Las solicitudes de exportación de Uruguay totalizaron U$S 614 millones en octubre del 2016, esto implica una caída del 11,8% respecto al mismo mes del año pasado. Esta reducción se debe a que hubo menores exportaciones de celulosa, soja y arroz.

En el caso de la celulosa, las cifras de exportación fueron 32% inferiores a las de octubre 2015, pero hay que contemplar que la actividad en la planta de UPM estuvo detenida durante diez días por la realización del mantenimiento anual. De todas formas, la celulosa fue el segundo producto de exportación del mes, con una participación de 13% sobre el total.

Las ventas de carne bovina lideraron las exportaciones del mes, con una participación del 21% al totalizar US$ 128 millones. Además, fue el producto con mayor incidencia positiva en las colocaciones del mes, al tener un crecimiento interanual de 17%. China fue su principal mercado, con 34% del total exportado.

En los primeros diez meses del año, las solicitudes de exportación totalizan US$ 6.961 millones, lo que implica una reducción de 9,3% respecto a igual periodo del año anterior. La carne bovina lidera las exportaciones en el acumulado del año, con ventas que suman US$ 1.165 millones.

Aproximadamente 2.000 empresas por año exportan bienes en Uruguay, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan casi el 70% de las empresas exportadoras en 2015, pero su participación en el valor exportado es de solo 7%. Esto refleja la importancia numérica que tienen las Mipymes en el tejido empresarial exportador de Uruguay.

Asimismo, es importante destacar que las Mipymes aportaron el 19% de los puestos de trabajo dentro de la muestra analizada –15.000 puestos-. Por otro lado, mientras que una Mipyme uruguaya exporta en promedio a 3 destinos, las empresas grandes exportan en promedio a 9 mercados.

En síntesis, pese a que la mayor parte de las empresas exportadoras son Mipymes, su participación en el total exportado es relativamente baja. De todas maneras, su aporte de empleo es significativo y a nivel de exportaciones, destaca su oferta de productos no tradicionales, lo que diversifica la canasta exportadora del país.

Por otro lado, tanto la dependencia regional, como el balance exportaciones/facturación, determinan la relevancia de fomentar herramientas de apoyo para micro y pequeñas empresas como forma de que éstas consoliden sus ventas en el exterior.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.