El encuentro contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; la presidenta de la fundación, María Fernanda “Nani” Rodríguez; la directora ejecutiva, María José Pessano; y los diputados Pablo Inthamoussu y Pedro Jisdonian, junto a representantes del sector público y privado.
Rodríguez recordó los inicios de la entidad, nacida en memoria del piloto uruguayo Gonzalo “Gonchi” Rodríguez, y subrayó cómo ese homenaje se transformó en una causa regional.
“Hace 25 años convertimos una historia en un compromiso colectivo. Desde entonces impulsamos leyes, formamos a más de 27.000 personas y acompañamos a gobiernos de toda América Latina en la creación de políticas públicas que garantizan derechos de niños, niñas y adolescentes”, señaló.
Pessano destacó que los avances alcanzados son fruto de un trabajo sostenido basado en evidencia y cooperación. “Transformamos conocimiento en acción: más de 30 estudios, 15.000 sistemas de retención infantil chequeados y cinco ediciones del Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil reflejan un modelo de articulación que fortalece derechos en la región”, afirmó.
A lo largo de estos años, la fundación ha sido promotora de leyes que hicieron de Uruguay un referente en materia de protección a las infancias, como por ejemplo la que incorporó la educación física obligatoria en las escuelas públicas y la que estableció el uso obligatorio de los sistemas de retención infantil.
En la última década, la organización consolidó su liderazgo regional mediante proyectos de cooperación con gobiernos de El Salvador, México, Perú, Bolivia y Honduras, con el apoyo de AUCI, UNASEV y organismos internacionales, orientados a fortalecer marcos normativos y planes estratégicos para una movilidad más segura y saludable.
El acto incluyó un reconocimiento a instituciones, empresas y aliados estratégicos que acompañaron las distintas etapas de la entidad, reafirmando el valor del trabajo conjunto y la cooperación interinstitucional.
Como cierre, se presentó la campaña “Señales de Retención Infantil”, una intervención urbana simbólica que invita a reflexionar sobre la responsabilidad adulta en la seguridad de los más pequeños. La acción consiste en la instalación de carteles no oficiales en distintos puntos de la ciudad, que buscan visibilizar la falta de uso de los sistemas de retención infantil y recordar que, aunque la ley lo exige, miles de niños y niñas aún viajan sin la protección adecuada.
La iniciativa coincide con la próxima implementación del permiso de conducir por puntos, que incorporará entre sus infracciones la no utilización del SRI, una medida impulsada por la propia fundación a partir de su trabajo técnico y de incidencia.
A 25 años de su creación, reafirma su compromiso con la construcción de entornos seguros, saludables e inclusivos, bajo la convicción de que moverse, aprender y vivir en espacios seguros es un derecho humano de todos los niños y niñas.