Transformación digital y personas (claves para construir el futuro)

Tonny Martins, presidente y líder de Tecnología de IBM América Latina, señala que según datos del Banco Mundial el camino de la recuperación económica en Latinoamérica posterior al COVID-19 aún es largo, que se necesita la estabilización de varios factores para que el crecimiento general de la región. “En medio de esto -apunta-, la transformación digital continúa como un imperativo estratégico para las organizaciones y va de la mano con el desarrollo del talento y el fortalecimiento de relaciones de confianza”.

Aunque el escenario no parece el más favorable y está lejos de lo ideal, las crisis traen oportunidades y los líderes empresariales están repensando cómo operar a lo largo de toda la cadena de valor. Están buscando maneras de mejorar su infraestructura para obtener más flexibilidad, fortalecer la seguridad cibernética y reducir el impacto ambiental en cada paso del camino. Al mismo tiempo, están redefiniendo cómo los humanos y la tecnología trabajan juntos y reforzando las culturas organizacionales que ubican a las personas en primer lugar. De hecho, de acuerdo con la investigación realizada por el IBM Institute for Business Value, la innovación abierta, las asociaciones con el ecosistema y las experiencias integradas de los clientes son cada vez más importantes para los líderes empresariales. 
 


Las elecciones y las inversiones que se están realizando hoy definirán, en gran parte, las posibilidades que se abrirán para nosotros. En la actualidad, ya podemos contar con conocimientos basados en datos que ayudan en ese proceso, para que cada decisión sea más fácil, completa y segura. Entonces, ¿cómo podemos aprovechar todo eso para dirigirnos sabiamente hacia el futuro?

En este sentido, se ven tres claves definitorias: enfocarse en el propósito, invertir para diferenciarse y abrir espacio para el aprendizaje continuo.
 


En el primer caso, los valores que establecen las empresas son la base que permite generar confianza y transparencia para mantener relaciones sólidas con los empleados, clientes, socios y todo el ecosistema. Son fundamentales para brindar transparencia comercial y fortalecer las marcas, además de indicar un rumbo claro. Es necesario que los valores sean respaldados por objetivos específicos en torno a la sostenibilidad ambiental y a la responsabilidad social, lo que permitirá medir el progreso regularmente.

Nada de esto es posible sin las personas en el centro de la estrategia, porque eso crea la conexión con el propósito, lo que hace que pueda reflejarse efectivamente en las acciones. Líderes y empleados deben establecer cambios para sentirse respaldados y que puedan trabajar con autenticidad, lo que contribuye -a corto y largo plazo- al bienestar de los profesionales, de las empresas y de aquellos que son atendidos por ellas.

En el segundo punto, adoptar nuevas tecnologías va más allá de implementar los mejores enfoques, servicios y soluciones para operar. Es fundamental invertir en mejorar las competencias que serán necesarias para utilizar esas tecnologías. Eso ayuda a fortalecer la colaboración entre humanos y tecnología, que es clave para aprovechar al máximo la transformación digital, además de ser una forma de minimizar las brechas de integración.

Es necesario observar las áreas que ya están maduras en ese proceso y otras que pueden beneficiarse de la inteligencia artificial y de la nube híbrida, para que no queden atrás. Al mismo tiempo, la seguridad es otro asunto que se debe destacar. Adoptar un enfoque de confianza cero puede fortalecer las asociaciones entre ecosistemas e impulsar la innovación, pensando en la protección de cada parte interesada, cada dispositivo y cada conexión. Bien implementadas, las tecnologías pueden ayudar a generar conocimientos y promover la innovación. El catalizador de ese movimiento son las personas, su conocimiento y el talento que aplican a sus actividades.
 


En lo que se refiere a abrir espacio para el aprendizaje continuo, la transformación es un proceso continuo y las empresas deben aprender a lidiar con los riesgos y con los errores para encontrar la combinación de tecnologías que las lleve al siguiente nivel, que puede ser el de la disrupción. Desarrollar la agilidad y buscar el aprendizaje continuo hoy es el paso que ayuda a las empresas a prepararse para enfrentar los grandes desafíos que encontrarán en el futuro.

Es por eso que la innovación debe ser tratada como un deporte de equipo, practicado entre miembros internos y externos de la organización. La colaboración debe estar presente en las relaciones con socios y el ecosistema en general -a menudo incluida la competencia-, y será cada vez más necesaria a medida que las industrias continúen con su proceso de transformación digital.

Para avanzar en el 2022 y ver el progreso futuro necesitamos estar atentos a las personas y las relaciones que establecemos, y cómo la tecnología es fundamental para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que vendrán.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.