La Generación C y su orgásmica relación con los social media: ¿son los likes el nuevo sexo?

La Generación C se mueve como pez en el agua en los social media, donde no pierde ripio de lo que tienen que decir sus influencers favoritos.

Los millennials se han quedado “demodé”. Quienes deberían concitar ahora las miradas de todos los marketeros son los miembros de la Generación C (C de Comunidad, Conexión, Creación y Contenido).

Esta nueva generación no se define por la fecha de nacimiento de las personas que acoge en su seno sino por su estilo de vida, un estilo de vida conectado, urbano y “ruidoso”.

¿Cómo es la Generación C (esa que pretende destronar a los millennials)? ¿Es cierto que su credo son los “likes” y los influencers sus dioses? Para responder a estas y otras preguntas la web alemana de noticias Noizz y el instituto de investigación de mercados Innofact han entrevistado a más de 1.000 personas con edades comprendidas entre los 16 y los 39 años.

La Generación C tiene su hábitat natural en las redes sociales. El 71% de los jóvenes adscritos a esta generación se conecta al menos una vez al día a Facebook o a YouTube, el 63% hace lo propio en Instagram y el 42% a Snapchat.

A ojos de la Generación C Instagram (a la que sus miembros endosan sin dudarlo un instante la etiqueta de “ojito derecho”) es la plataforma 2.0 más importante.

En Instagram habitan, al fin y al cabo, buena parte de los ídolos de la Generación C: los influencers.

El 60% de los miembros de la Generación C confiesa utilizar a los influencers y a sus contenidos como fuente de inspiración y el 52% ha comprado ya algún producto después de tener noticia de él a través de sus influencers favoritos.

Aun así, y aunque reconoce tener la mirada permanentemente puesta en los influencers, la Generación Z no se cree (a pies juntillas) en todo lo que estos tienen que decir. El 82% dice no confiar a ciegas en las celebridades 2.0.

Y el 66% de los usuarios valora negativamente las recomendaciones de productos que no están convenientemente etiquetadas como publicidad.

A la hora de tomar decisiones de compra la Generación C confía sobre todo y ante todo en sus amigos, aquellos con los que interactúa en el mundo real. El 86% califica a sus amigos (de carne y hueso) como su principal fuente de inspiración a la hora de comprar.

Donde más se nota la arrebatadora influencia de los social media y sus celebridades en la Generación C es en la moda (28%), y el deporte, el fitness y la gastronomía (23%).

Poca influencia tienen, por el contrario, los influencers en las noticias de actualidad y la política (7%). Las ofertas digitales de los medios (35%) son las que gozan de mayor relevancia y credibilidad para la Generación Z a la hora de informarse sobre temas de actualidad y política.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.