Unilever apunta a reducir a la mitad los residuos para el 2030

Martín Buschiazzo, jefe de Seguridad y Medio Ambiente de Unilever Uruguay, dio a conocer el proyecto “Zero Waste to Landfill”, en el marco del Plan de Vida Sustentable, con el que la compañía a nivel global busca reducir el impacto ambiental.

Image description

Intercambio de conocimientos, sustentabilidad y medio ambiente fueron los conceptos protagonistas de la conferencia “Cómo transitar el camino para que tu empresa sea basura cero”, dictada en el marco del ciclo de charlas “En el Tapete”, organizado por la consultora Gemma.

Instituciones públicas y empresarios expusieron en la oportunidad sobre los desafíos y avances del desarrollo sostenible y  la reducción de la huella de carbono.

Martín Buschiazzo, ingeniero de Producción y jefe de Seguridad Patrimonial, Ocupacional y Medio Ambiente de Unilever Uruguay se refirió al Plan de Vida Sustentable de Unilever, un proyecto de la compañía a nivel global dirigido a reducir el impacto ambiental y a multiplicar los resultados sociales positivos.

“Tenemos un compromiso ambicioso de reducir a la mitad los residuos asociados con la eliminación de nuestros productos para 2030. Desde 2010 nuestro impacto en relación a los residuos se redujo en un 28%”, explicó.

En sus oficinas, la empresa alienta a todos sus empleados a identificar y clasificar los tipos de residuos generados y, en el centro de distribución se clasifican de acuerdo a su composición los productos que son devueltos y se entregan a industrias locales para ser reutilizados en sus procesos.

Federico Baraibar, especialista ambiental y director ejecutivo de la Asociación Compromiso Empresarial Para el Reciclaje (CEMPRE), señaló que en 2017 en Uruguay se generaron 3.482.810 toneladas de residuos, de los cuales 1.140.567 toneladas (33%) correspondieron a residuos domésticos y de barrido; 668.000 toneladas (19%) a residuos de obras de construcción, 1.624.949 (47%) toneladas a desechos industriales y asimilados y 49.294 toneladas (1%) a residuos especiales. Además, sostuvo que en los últimos diez años la generación de residuos per cápita en Montevideo aumentó 100%.

“El modelo económico predominante, que se basa en producir y desechar, tiene limitantes porque en el mundo los recursos son finitos, existen dificultades para gestionar residuos y estamos ejerciendo presión sobre los ecosistemas”, manifestó la ingeniera ambiental María José González, coordinadora del proyecto Biovalor, que ejecutan por los ministerios de Ganadería, Vivienda e Industria con el objetivo de promover la generación e implementación de propuestas productivas sustentables.

Por su parte, Gabriel Berterreche, presidente del Colectivo Uruguay Basura Cero, destacó que se persigue una meta ética, económica, eficiente y visionaria para orientar a las personas a mudar su estilo de vida y asumir prácticas que favorezcan los ciclos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.