Tres patas para despegar (con el nuevo programa de AJE)

Uno de los pilares de la nueva directiva de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) es promover el desarrollo profesional de sus socios. Con este mojón como norte, a partir de mañana lanza su ciclo “programas”, que contará con varias charlas y talleres enfocados en brindar herramientas para atender las distintas problemáticas que los empresarios jóvenes deben enfrentar a diario.

Image description

La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) lanzó un nuevo formato de actividades y eventos denominado “programas”, dirigido a socios y segmentados según los distintos perfiles que hay dentro de la asociación. El objetivo principal de los “programas” es que los jóvenes empresarios puedan aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan y tener herramientas para atender sus problemáticas actuales.

Los primeros “programas” serán tres y se denominan: “Primeros pasos para internacionalizar tu negocio”, “Nuevos desafíos en empresas consolidadas” y “Consolidar mi modelo de negocio”. Estas instancias se llevarán a cabo desde junio hasta noviembre, contando en cada caso con diversas actividades tales como talleres y charlas, entre otros formatos.
 


El primer “programa”, que comienza mañana, está enfocado en el proceso para internacionalizar el negocio cuando recién se está comenzando a planificar una expansión fuera de fronteras. Este incluirá herramientas para dar un primer acercamiento a las estrategias de internacionalización, ya sea para comenzar a exportar o instalarse en un nuevo país. Está recomendado para futuros exportadores, quienes exporten menos de un 10% de su producción, o quienes ya estén instalados operativamente en más de un país.

El segundo “programa”, que tendrá lugar a partir de setiembre, abordará los nuevos desafíos que enfrentan las empresas consolidadas. Este brindará diversas herramientas para los socios que estén en etapas más avanzadas y busca que estos puedan hacer frente a los procesos de cambio. El público objetivo de este programa son empresas familiares, empresas con más de 10 años de trayectoria o empresas que cuenten con más de 30 colaboradores.
 


El tercer y último “programa”, que se lanzará sobre el mes de octubre, está enfocado en consolidar los modelos de negocio para estructuras más pequeñas. Su objetivo es aportar diversas herramientas para poder delegar dentro y fuera de la empresa, manejar los cambios desde la planificación financiera y trabajar tanto en el diferencial como en la propuesta de valor. Este programa está pensado específicamente para servicios profesionales y microempresas.

En suma, con más de 250 socios, AJE busca consolidar el mensaje de que el empresario de menos de 40 años de edad no busca solo capturar valor sino generarlo, como tampoco busca competir sino colaborar.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.