Tres décadas de Miti-Miti (llega la 7ª edición de un clásico de Portezuelo)

En 1993, la empresa familiar Portezuelo, que acompaña a los uruguayos con sus alfajores y otros dulces, lanzó la primera edición de una promoción que ahora, 30 años después, sigue siendo un clásico: Miti-Miti. Esta idea que surgió con la lógica de buscar la otra mitad volvió recargada este año para revivir los recuerdos de varias generaciones y entregar miles de premios.

Image description

La historia de Portezuelo comenzó en la década del setenta, cuando los hermanos Manuel y Eva Rosende empezaron con su emprendimiento en la panadería de sus padres, en el barrio La Unión, elaborando alfajores y masas. Actualmente emplea a 450 personas y cuenta con una planta de nueve hectáreas ubicada en Bella Italia, que incluye un centro logístico de 5.000 m2. Además de los clásicos alfajores, se fabrican galletitas, obleas, pan dulce y budines, entre otros productos.

En la larga historia de la empresa, la promoción Miti-Miti se ha convertido en un clásico que ha acompañado a personas de todas las edades, como una de las tradiciones que se mantienen en Uruguay con el paso de los años.

“El spot publicitario ha conservado las mismas características en sus siete ediciones, realizándole mínimas actualizaciones. Cuando se escucha la canción del Miti-Miti, se vuelve a los recuerdos de la niñez y a las emociones que provoca este juego”, dijo Gerardo Paciel, gerente de Marketing de Portezuelo.

Desde su lanzamiento en 1993 la Miti-Miti ha tenido a más de 10.000 ganadores en todo el país y más de 10 millones de premios “vale otro”.

De la promoción participan personas de todas las edades, ya que el consumo de alfajores no tiene un segmento único. Hasta hace algunos años los elegían, en su mayoría, niños de 6 a 12 años, pero en la actualidad, con el lanzamiento de nuevas variedades enfocadas en un público más adulto, este producto se consume en cualquier etapa de la vida.

Según los datos de ID Retail, la venta de alfajores en grandes cadenas de supermercados aumentó en el último año, ya que en junio de 2023 fue de 13 millones de unidades, con una variación de 6% interanual. En tanto, la facturación en junio de este año fue de $ 619 millones, lo que implica un 16% más respecto al mismo mes del año anterior.

La empresa lidera el mercado, dado que de cada diez alfajores que se comercializan en todos los canales de venta, al menos cinco son de Portezuelo. En los autoservicios, en promedio, el 44% de las ventas de alfajores son de marcas de la empresa, como Portezuelo, Black, Soft y Oro.

En la Miti-Miti de Portezuelo participan los alfajores de chocolate, nieve, chocolate blanco y Soft, en cuyos envases se incluye un sticker con la mitad de un artículo, que debe unirse a la otra mitad para hacerse acreedor del premio.

La promoción está disponible hasta el 24 de setiembre. En esta edición se entregarán 1.300 premios en más de 93 categorías y se realizarán seis sorteos para generar chances extra de ganar.

Entre los premios hay dos Renault Kwid y un auto eléctrico, cuatriciclos, motos, celulares, PlayStation, Xbox, Nintendo, televisores de hasta 75 pulgadas, electrodomésticos, y miles de atractivos artículos.

Además, hay más de 300.000 stickers “vale otro” que pueden canjearse por alfajores. También se realizarán seis sorteos para ganar premios extra registrando los códigos de las mitades a través del sitio web de la promoción. Los sorteos se realizarán el 14 y 28 de julio, 11 y 24 de agosto, y 8 y 25 de setiembre.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.