Sólo con los “fierros” no alcanza (BID recomienda invertir en capacitación)

Acceder a computadoras no garantiza la calidad de la enseñanza. Al menos así lo ve el BID, en un reciente estudio, que se publicará en mayo, en el que resalta la necesidad de más inversión en la capacitación a docentes y en software educativo. Concretamente advierte que “dotar a los planteles educativos de más computadoras hará poco para mejorar la calidad de la enseñanza en América Latina y el Caribe, a menos que los países inviertan en la capacitación de los docentes y en software educativos”.

Estos hallazgos se presentan en el libro Conexiones del desarrollo: Impacto de las nuevas tecnologías de la información, donde se analiza en qué medida las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) han contribuido al éxito de 46 proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe en seis áreas distintas: finanzas, salud, instituciones, educación, pobreza y medio ambiente. Este estudio, que será lanzado en mayo, es el primero en aplicar métodos estadísticos estrictos de manera sistemática en esta región para cuantificar en qué medida estas tecnologías incidieron en los resultados socio-económicos de los proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.