Se proyecta un tráfico aeroportuario de 3,9 millones de pasajeros para Uy en 2040

Las inversiones estimadas para aumentar la capacidad del sector en el periodo 2016-2040 ascienden a un total de U$S 53.150 millones a precios de 2016 para la región, y en el caso del Cono Sur ascienden a U$S 5.000 millones, según un estudio realizado por CAF.

Image description

El sector aeroportuario de América Latina y El Caribe (ALC) registró un crecimiento promedio del 8% anual en el tráfico de pasajeros en la década 2006-2015, doblando el volumen de tráfico al pasar de 162 millones de pasajeros-año (Mpax-año) en 2006, hasta 322 Mpax en 2015, sin efectos de doble conteo. El sector se benefició del crecimiento económico en la región, junto con la internacionalización de las economías y la creciente demanda turística de Norteamérica y Europa.

Actualmente, la aviación en ALC genera un impacto económico directo de más de U$S 37.500 millones anuales y un impacto total de más de U$S 152.000 millones, representando un 5% del aporte de la industria de la aviación a escala mundial. Además, el sector sostiene anualmente más de 4,9 millones de empleos totales.

Con el propósito de identificar con mayor detalle las necesidades de inversión aeroportuaria en la región para aportar a la definición de una agenda estratégica en ALC a largo plazo que impulse la productividad, CAF –banco de desarrollo de América Latina- presenta el estudio Análisis de inversiones aeroportuarias en América Latina al horizonte 2040. El escenario base de las proyecciones realizadas para la región estima un crecimiento promedio del tráfico aéreo de pasajeros del 5,2% anual, pasando de los actuales 322 millones de pasajeros a 1.100 millones de pasajeros en 2040, triplicando su volumen en 25 años.

“ALC es un mercado con gran potencial de crecimiento y con menor tamaño relativo comparado con regiones más avanzadas como Norteamérica (27,5%) y Europa (30,2%). La capacidad aeroportuaria actual alcanza los 741 millones de pasajeros (contando las salidas y llegadas, sin conteo doble), sin embargo se requerirá una capacidad de 1.727 Mpax-año hacia 2040. Las principales inversiones deben darse en la región Andina (341 Mpax; 34,6%), Brasil (260 Mpax; 26,3%) y México (229 Mpax; 23,2%)”, afirmó Rafael Farromeque, especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF y autor del informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.