Resiliencia y adaptabilidad (tendencias claves de consumo y retail según KPMG)

La cuarta edición del estudio Tendencias 2023 para la industria de Consumo y Retail en América del Sur, realizado por KPMG, sostiene que estas industrias se encuentran en el centro de la transformación, destacándose cómo las interacciones entre personas, planeta, beneficios empresariales y propósito están dando forma al panorama del comercio minorista y el consumo en la región.

Enfrentándose a desafíos y complejidades, la industria de consumo y retail en América del Sur se encuentra en el centro de la transformación, según la cuarta edición del estudio de Tendencias elaborado por KPMG. El análisis destaca que, en un contexto de incertidumbre global, con crisis geopolíticas, económicas y sociales en curso, el sector de consumo y retail ha demostrado resiliencia y adaptabilidad.

La capacidad de enfrentar la crisis y ajustarse a las cambiantes demandas de los consumidores se vuelve crucial para sobresalir en un entorno empresarial de alta complejidad.

El informe de KPMG introduce el concepto de las “4P” –del inglés planet, profit, people y purpose– como fuerzas fundamentales que remodelan la industria.

Este nuevo marco de análisis eficiente vincula los propósitos corporativos con los de los grupos de interés, destacando tendencias clave para el sector en América del Sur. Entre estas tendencias se encuentran la digitalización y nuevos modelos de negocio, los desafíos empresariales en un entorno complejo, el poder de los datos y su uso responsable, la gestión eficiente del talento y las relaciones con los grupos de interés, y la regulación y el papel del minorista en la agenda ESG.

Este enfoque analítico se vuelve especialmente valioso para el sector en América del Sur, permitiendo a las empresas centrarse en áreas críticas y diseñar estrategias adaptativas. Además de desglosar estas tendencias, el informe presenta casos de referencia regionales que ilustran cómo la industria está implementando estrategias innovadoras para abordar los desafíos venideros.

En palabras de Fernando Gamboa, socio líder de la industria de consumo y retail de KPMG en América del Sur, “comprender la interacción entre estas fuerzas y los pilares subyacentes permite a las empresas desarrollar estrategias adaptables y asertivas que contribuyan efectivamente a mitigar los riesgos y lograr resultados satisfactorios en un contexto en constante transformación”.

Asimismo, Gamboa destacó que “las consideraciones finales del informe están dedicadas a analizar cómo el peso asignado a cada una de estas fuerzas en la ecuación determina no solo las tendencias que los emprendedores deben priorizar, sino el propósito que tendrán”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.