Rebaja a exportadores (según acuerdo con el gobierno)

En el marco del acuerdo firmado con el gobierno el Puerto de Montevideo: TCP aplica nueva rebaja tarifaria a exportadores.  Katoen Natie baja costos logísticos un 15 % que se suman al 15% ya aplicado en abril del 2021.

Image description

La empresa belga Katoen Natie, propietaria del 80% de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), anunció descuentos en los costos fijos por contenedor, tanto en la Tasa Logística (Logistic Fee) como en la tasa de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), los cuales pasan de su valor actual de USD 204 y USD 101 a USD 172 y USD 85 respectivamente.

Esta rebaja, que comenzó a aplicarse a partir del 1 de enero de este año, se enmarca dentro del acuerdo entre Katoen Natie y Uruguay, que incluye las obras de ampliación en lo que será la mayor inversión privada en la historia del Puerto de Montevideo. En ese acuerdo, se determinó también la necesidad de promover las exportaciones, que implicaban determinados ajustes a la baja de los costos terminales por el movimiento de contenedores. 

Por esa razón, el gobierno y Katoen Natie acordaron un descuento en dos fases: una para implementar a partir del 1 de abril de 2021 que significó un descuento muy importante para las cargas refrigeradas (exportaciones de carne y citrus) y exportaciones de mercadería peligrosa (denominadas IMO). 

En ese sentido, el gerente comercial de la empresa belga, Gonzalo Hontou, explicó que Uruguay tiene un productor internacional que es Pepsi Co, que prácticamente todas sus cargas son IMO, y que representa un exportador importantísimo para Uruguay, por lo que de acuerdo a Hontou, esos descuentos que se aplicarán “son muy relevantes”.  

En tanto, la fase dos se daría una vez que TCP llegara a operar un portfolio de servicios marítimos que representaran un incremento mínimo proyectado en volumen de importación y exportación de 20.000 contenedores anuales más, comparado con el año anterior.

 Según explica la multinacional, “esta proyección se configura con la incorporación a partir del 1° de noviembre de 2021 del Servicio GS1, que conecta la Costa Este de América del Sur con el Golfo de México y la Costa Este de Norte América”. 


 

El descuento en esta fase dos incluirá la Tasa Logística y la tasa de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP). Asimismo, se acordó extender los descuentos a las importaciones de admisión temporaria, —insumos que vienen para sumarse a productos nacionales, para hacer un producto final y exportarlos—, así como también cargas transitorias internacionales que tengan como destino países de la región, excepto Uruguay. 

De acuerdo a la empresa belga, el monto anualizado de la medida “significa un importante esfuerzo para TCP y la misma implica el compromiso del gobierno en mejorar la competitividad de las exportaciones del país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.