Oportunidades pese a la incertidumbre (Inversiones SURA presentó perspectivas del mercado junto a BlackRock)

Con la desafiante coyuntura económica mundial como escenario, Inversiones SURA organizó un conversatorio con Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, quien ofreció una nueva mirada acerca de las posibilidades de inversión en cada portafolio.

Image description

El análisis económico, guiado por el líder de Producto y Estrategias de Inversión de Inversiones SURA en Uruguay, Matías Hofman, estuvo a cargo de Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, una de las principales compañías de soluciones de inversiones, asesoramiento y gestión de riesgos a nivel mundial.

En su abordaje, el especialista chileno realizó un recorrido por países como Estados Unidos, Japón, China y la región de Latinoamérica, que tienen realidades muy dispares que obligan a los inversores a considerar distintos riesgos antes de tomar decisiones.

“La volatilidad del mercado está reflejando incertidumbre. Si a eso le agregamos toda la cantidad de eventos políticos que acontecen a diario, tenemos una mayor complejidad. Sin embargo, hay oportunidades”, mencionó.

Entre los aspectos destacados en cada zona, el experto se refirió a la contracción económica de Estados Unidos, especialmente en sectores como el inmobiliario. Según dijo, la visión de BlackRock es que la recesión en Estados Unidos sería relativamente moderada.

“En esta ocasión, el sistema bancario no cuenta con un factor adicional que la amplifica, como sí sucedió en 2008, pero vamos a ver el necesario ajuste económico. Los precios excedidos durante la pandemia ya están normalizados y lo que resta es la parte más dolorosa, que es conseguir bajar la inflación”, agregó.

Respecto a Japón, reconoció que se generó una “visión errada” de su situación porque si bien comenzó a tener una inflación como el resto de los países desarrollados, la primera reacción del gobierno fue de “bienvenida”, ya que durante décadas sufrieron el problema contrario, una deflación.

“Tenemos que decir que Japón todavía enfrenta desafíos importantes a largo plazo, comenzando por el demográfico. Es una región que viene disminuyendo en población y no tiene políticas migratorias muy activas. No lo perdemos de vista. Por eso debemos ser optimistas a corto plazo, pero cautelosos”, indicó.  

En el mismo continente, China ha sido la imagen inversa de los países desarrollados, según Christensen, el gigante asiático “es un país que por el lado macroeconómico presenta ventajas porque no tiene el dilema de su Banco Central. Luego del levantamiento de las restricciones por la pandemia de COVID-19 se generaron grandes expectativas respecto al impulso económico, pero con el tiempo fue perdiendo fuerza y mientras los bancos centrales de Europa o Estados Unidos se mantienen sin poder salir a estimular la economía, el de China sí lo ha podido hacer, por lo que hay espacios para que el país vuelva a dar un impulso”, explicó.

El economista opinó que en China la economía todavía necesita tasas de crecimiento alto para seguir generando mayores oportunidades de ingresos laborales para su población. Sin embargo, hay elementos que han distraído para que esa buena dinámica macroeconómica se traduzca en buenos resultados de inversión financiera.

Así como advirtió que hay cautela en las economías desarrolladas, donde los efectos de tipos de interés altos y la lucha aún no concluida contra la inflación está afectando la actividad, el especialista observó que “la visión es la contraria” en Latinoamérica, donde el proceso de recuperación de China tiene incidencia positiva sobre otras economías emergentes, “en la medida en que esa recuperación conlleva a una mayor demanda de materias primas, alimentos y servicios, por ejemplo”.

“En la región nos ayuda que los países tienen una memoria más cercana con la inflación. Eso hizo que los bancos centrales fueran bastante más rápidos en reaccionar”, señaló.

Respecto a la renta fija emergente, en un escenario en el que los bancos centrales pueden empezar a bajar tasas y retomar el curso de crecimiento, Christensen aseguró que puede ser buena para los próximos meses debido a que las condiciones han hecho que “muchas economías resistan bastante bien o mejor. Los tipos de cambio han permanecido muy estables e incluso se han fortalecido”, señaló.

“América Latina tiene un protagonismo importante, a diferencia del mercado accionario emergente, en el que Asia es el que prevalece. En la deuda emergente, Latinoamérica tiene un rol más protagónico y precisamente en estas condiciones de estabilidad cambiaria y factores de intercambio más positivos, el precio de las materias primas ha sido favorable. Esto nos ha alentado a contemplar la clase de deuda emergente con buenos ojos, mirando a lo que resta del año de la misma manera, aunque un poco más cautelosos respecto a los tipos de cambio, pero tenemos un colchón bastante amplio”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.