No alcanzan las velitas (CIU celebró Día de la Industria y 125° aniversario de su fundación)

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) celebró el Día de la Industria y conmemoró el 125° aniversario de su fundación con la realización de un evento en el que las autoridades realizaron un balance de la situación del sector y los desafíos y expectativas para el futuro de la actividad.

Image description

El encuentro, realizado en el Club de los Industriales, contó con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, entre otras autoridades.

En materia de cifras, Sebastián Pérez, asesor económico de CIU, destacó que la industria tiene una participación del 10% en el PBI del país. El sector nuclea a 17.000 empresas, alcanzando un récord en los últimos años, las cuales generan 163.000 puestos de trabajo con sueldos por encima de la media.

Sin contar la refinería de Ancap, la industria vende bienes por US$ 17.000 millones anuales, que equivalen al 40% de las ventas en el mercado interno, mientras que exporta por US$ 10.000 millones.

Las exportaciones de bienes industriales son el 56% del total de lo que exporta el país, siendo China el principal comprador de bienes industriales uruguayos, con un 24%, seguido de la Unión Europea (18%), Brasil (17%), Estados Unidos (7%) y Argentina (6%), entre otros.

Fernando Pache, presidente de la CIU, destacó la importancia de desarrollar vínculos comerciales con otros países sin descuidar la región, con la que pidió ser “cuidadosos, en especial con nuestros socios actuales”, recordando que Argentina es uno de los destinos principales de la producción industrial nacional. “No hay acuerdo más importante que ser competitivos”, enfatizó.

También se refirió a la preocupación del sector por los ingresos de mercadería al país de Brasil y Argentina debido a la diferencia cambiaria y comentó que, como consecuencia de este hecho, “las ventas han caído entre 30% y 40%. El cruce indiscriminado de productos desde Argentina a nuestro país sin un férreo control aduanero ha disminuido las ventas en prácticamente todos los sectores industriales”.

A modo de cierre, abordó los desafíos que enfrenta el sector y comentó que se debe “mejorar los márgenes. Estamos atravesando un periodo de atraso cambiario que encareció la manufactura uruguaya. Esperamos que se revierta pronto, de lo contrario el efecto será la pérdida de inversiones”.

Por su parte, la ministra Facio celebró el aniversario de la CIU y la calificó como “una de las instituciones que marcan el camino. Han apuntalado al sector industrial desde su nacimiento acompañando el progreso productivo, tecnológico y social del país”.

La jerarca hizo referencia a la inserción cada vez más profunda de la tecnología en el mundo del trabajo y destacó que la “incertidumbre es mayor en la manufactura. Hoy se necesita de una innovación constante”. También felicitó a la cámara empresarial por impulsar proyectos ambientales como el Plan Vale, que acompaña a las empresas en el camino de ser sostenibles.

Facio dijo que “la apuesta debe ser competir en calidad en cada una de las etapas de producción, que dé garantías a los consumidores más allá del producto en sí”.

Concluyó afirmando que “todos queremos un Uruguay más productivo, innovador y eficiente, un país que habilite más oportunidades que alcancen a todos, abierto al mundo, que apueste por una diversificación en vez de la exclusividad, que sea intrépido, creativo y capaz de potenciar lo mejor de cada uno de nosotros”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.