Mipymes con perfil exportador recibirán un apoyo no reembolsable del Estado de US$775.000

En el marco del interinstitucional y estatal Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, 41 empresas de micro, pequeña y mediana escala se beneficiarán con una cifra superior a los 775.000 dólares, que aporta el programa “Proexport+”.

Image description

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, destacó la colaboración de esas firmas en el posicionamiento internacional del país.

Representantes de 41 nuevas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), 20% de ellas de bienes y el resto de servicios, exportadoras o con potencial de tales, suscribieron un contrato con el programa de internacionalización “Proexport+” por un total de US$775.000, un respaldo de carácter no reembolsable.

“Si bien el impacto en las exportaciones totales de este segmento de empresas es menor del 10 %, en lo que hace a la generación de empleo supera el 20 % de lo generado por el sector”, razonó Carámbula, en el acto del cual también participaron el presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico (ANDE), Martín Dibarboure, y el director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Eduardo Pereyra.

“Los estudios nos indican que menos del 20 % de esos emprendimientos que logran alcanzar el estatus exportador logran mantener la actividad al cabo de 15 años. Ante ello, debemos trabajar en la generación de capacidades para que se proyecten en el tiempo”, fundamentó.

“Proexport+” es el primer instrumento emitido en el marco del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, que es gestionado por Uruguay XXI y cofinanciado por la ANDE y el Inefop, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), en representación del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

A través de este instrumento, las empresas pueden recibir cofinanciamiento de un aporte no reembolsable de hasta 40.000 dólares por proyecto. Las actividades que se pueden respaldar son capacitación, certificaciones, desarrollo y mejoras de productos, diseño y empaque, profesionalización o creación del área de comercio exterior.

Las empresas seleccionadas en esta oportunidad presentaron un proyecto de internacionalización con una duración máxima de 24 meses, con un plan estratégico y uno de acción, o solicitaron apoyo para su diseño. “Proexport+” realiza, además, un seguimiento del cumplimiento de las metas de los proyectos seleccionados.

El plan de internacionalización también puede contemplar misiones empresariales, estudios de mercado, asesoría legal, visitas exploratorias, participación en ferias, visitas a clientes, rondas de negocios, misiones inversas o tecnológicas, y registro y protección de marcas y patentes en los mercados de destino.

“Hacemos esto público porque hay que reconocer el esfuerzo exportador de estas empresas, que colaboran en el posicionamiento internacional del país, y, además, porque es de buena gobernanza que se sepa cuál es el destino de los dineros públicos”, apuntó Carámbula.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.