La tarjeta de crédito que nació en Salto y tiene 30.000 clientes en Uruguay (y muchos más del otro lado del río)

Club del Este cuenta con presencia en Montevideo, varias ciudades del interior y tres de Argentina. El trato personalizado y el conocimiento de los comercios locales son su diferencial.
 

Image description

Pionera en su rubro en el interior del país, Club del Este logró crecer y solidificar su propuesta. La empresa es una financiera de carácter internacional con fuerte presencia en varias ciudades de Argentina, a la vez que continúa la expansión en diferentes ciudades del interior de nuestro país.

"Como todo, a veces las ideas vienen en los momentos de relax y por eso el nombre Club del Este surgió en el marco de unas vacaciones, allá por 1992, cuando el sistema de pagos electrónicos con tarjetas de crédito en el Uruguay todavía era algo muy incipiente", relató a Infonegocios Edgardo Revello, uno de los principales de la firma.
 


Club del Este nació en Salto y de a poco se fue expandiendo a Argentina. Primero fue Concordia, un mercado de unas 180.000 personas que sumadas a las 135.000 que viven en Salto, hacen una región fuerte en cuanto a mercado de consumo. Luego vino una expansión que los llevó a ciudades entrerrianas como Federación y Colón, linderas a Concordia.

Esa expansión también se dio en el Uruguay, donde cuenta con 30.000 clientes. Actualmente se puede comprar con Club del Este en Paysandú, Young, Fray Bentos, Mercedes, Dolores, Artigas, Montevideo. El próximo proyecto de la empresa es establecerse en Maldonado. 

Hoy Club del Este capta un porcentaje altísimo del mercado de tarjetas de crédito en las ciudades donde están presentes.
 


"El comerciante es el mejor aliado que hemos tenido a lo largo de los años. Son los que guían al consumidor hacia los productos que deben adquirir, pero también sobre las mejores formas de pago. El gran crecimiento que tuvimos no habría sido posible sino fuera por ellos", sostuvo Revello.

El empresario aseguró que por más que la tarjeta es un instrumento que busca facilitar y agilizar el objetivo es dar un soporte y servicio personalizado. Cada ciudad y cada barrio tienen su particularidad, y hay un gran esforzamos por conocer la realidad tanto de clientes como de comercios. Eso es lo que les permitió posicionarse en un mercado tan competitivo. 

"Nuestra intención es mantener la política de trabajo que nos caracteriza, con tasas de interés acordes a las necesidades del mercado, con aranceles bajos, con promociones que ayuden al  comercio a trabajar y al consumidor a poder comprar con tranquilidad porque sabe que va a poder pagar. Siempre buscando hacer campañas de beneficios que ayuden a que el mercado funcione y la rueda gire, que es muy importante sobre todo en estos tiempos", expresó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.