Inversiones por US$ 750 millones, expansión de la fibra óptica y furor por los Data Centers (Convergencia Latina y Antel celebraron el Carriers Map Day)

El evento internacional, que tuvo lugar en el Complejo Torre de las Telecomunicaciones, contó con speakers uruguayos y extranjeros, entre ellos los gerentes de las subsidiarias de Antel en Brasil y Argentina.

El evento internacional Carriers Map Day tuvo lugar el miércoles 29 de octubre en la sala Idea Vilariño del Complejo Torre de las Telecomunicaciones, con la participación presencial de más de un centenar de profesionales de diferentes países de América Latina y más de 500 en forma virtual.

La actividad, organizada por Convergencia Latina y con el apoyo de Antel, estuvo dedicada a analizar el futuro de la infraestructura de la región, el tendido de los cables submarinos y terrestres, los data centers y la Inteligencia Artificial, con oradores invitados, paneles y workshops.

La CEO del Grupo Convergencia, Mariana Rodríguez, fue la encargada de dar la bienvenida y agradeció a Antel por ser sponsor y anfitrión en esta edición del Carriers Map Day.

Plan de inversiones de US$ 750 millones

La gerenta general de Antel, Laura Saldanha, destacó que Antel es una empresa pública de telecomunicaciones, 100% del Estado, y líder en tecnología. Explicó que el plan de inversiones para los próximos cinco años será de US$ 750 millones con miras a mantener ese liderazgo.

Saldanha subrayó que Antel posicionó al país en el mapa mundial de los cables submarinos como un tema de soberanía nacional.

“Todo esto es posible porque Antel es un grupo y tiene subsidiarias, tres que se encargan de los negocios internacionales, en Estados Unidos, Brasil y Argentina, más las subsidiarias locales”, puntualizó.

Indicó que toda esta conectividad está ligada al Data Center de Pando, que ha sido “muy exitoso”, y que el año próximo se espera inaugurar la última sala e instalar Inteligencia Artificial, al tiempo que ya se planifica un nuevo data center.

Más allá de fronteras

El subgerente general de Relaciones Internacionales de Antel, Marcelo Erlich, participó en uno de los paneles de expertos junto a Erick Contag (Fundación SubOptic), José Sambade (Cirion Technologies) y Vicent Gatineau (Ellalink).

Erlich expresó que la empresa no solo mira a Uruguay, sino que está “teniendo una visión regional”. Esta expansión se basa en una muy buena conectividad submarina y terrestre, con fibra de alta capacidad.

Esto, sumado al Data Center de Pando, genera un ecosistema favorable “para que el país no sea solo un hub digital, sino que podamos dar resiliencia y baja latencia a todo el ecosistema que va a estar desarrollándose alrededor de Uruguay”.

Señaló que Antel es un socio fundamental para todos aquellos que desarrollen o instalen sus negocios en Uruguay, Brasil o Argentina.

Subsidiarias en países vecinos

Uno de los workshops de la jornada contó con la participación de los gerentes de Antel Brasil, Fernando López, y Antel Argentina, Federico Lozano, quienes expusieron sobre la expansión regional de la empresa.

En el caso de Antel Brasil, fue creada en junio de 2016 y a los pocos meses fue autorizada a prestar servicios de internet en todo el territorio brasileño, según relató López.

En 2017 comenzó la operación en Yaguarón, en la frontera con Uruguay. Entre 2019 y 2020, con la habilitación de los cables submarinos Tannat y Monet, se inició la operación en San Pablo, Río de Janeiro y Ceará. El objetivo es profundizar la presencia de Antel, en especial en el nordeste brasileño.

En tanto, Antel Argentina fue creada en octubre de 2018 y empezó a prestar servicios en enero de 2019, con operaciones domésticas en Buenos Aires e internacionales (Estados Unidos - Buenos Aires - San Pablo). La expansión apunta, entre otros, a potenciar la conectividad en el litoral y el área metropolitana de Buenos Aires.

Fervor por los data centers: IA, energía y modelos de negocios

En otro de los paneles, el eje del debate giró en torno a la inversión que realizan los centros de datos para hacer frente a la IA Generativa, la relevancia de la energía y las nuevas políticas de promoción de instalación de data centers.

La mesa estuvo conformada por el subgerente general de Estrategia de Negocios de Antel, Oscar Zagarzazú, el CEO de SkyOnline, Rafael Ibañez, y el presidente de la Asociación Brasilera de Data Centers (ABCD), Renan Lima Alves.

Los tres coincidieron en que el equipamiento de los centros de datos supone un triple desafío: racks para IA, consumo energético y nuevos modelos de negocio para una demanda renovada de capacidad de cómputo.

Zagarzazú indicó que Antel siempre ha sido líder tecnológico en Uruguay y referente en la región. “Cuando no teníamos competencia siempre fuimos exigentes en la parte tecnológica, y cuando la tuvimos seguimos en la misma línea”, afirmó.

Agregó que, como empresa pública, “tratamos de brindar los servicios necesarios a todo el Estado uruguayo, en particular los servicios de data center”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.