Incremento de flota eléctrica y agilizar procesos de contratación (tendencias de infraestructura en UY según KPMG)

En una nueva edición de Tendencias Emergentes en Infraestructuras, la empresa KPMG realizó una serie de predicciones para seguir este año en Uruguay de cara al futuro. En el análisis, la consultora aseguró que las decisiones que se tomen en 2022 en materia de infraestructura serán las que sienten las bases para la evolución del mundo durante el próximo siglo, para lo que estableció siete tendencias que permitirían su implementación.

Image description

Como ocurre cada año, la consultora KPMG publicó un análisis acerca de las Tendencias Emergentes en Infraestructuras y reflexionó en torno a las oportunidades que se presentan para este 2022. En ese marco, la empresa realizó un fuerte llamado a cambiar el camino y comenzar un trayecto sustentable, con énfasis en la agenda climática, social y de gobernanza.

En el análisis, KPMG aseguró que las decisiones que se tomen este año en materia de infraestructura serán las que sienten las bases para la evolución del mundo durante el próximo siglo. Es por esto que estableció siete tendencias a tener en cuenta para lograrlo: “Pasar del discurso a la acción”, “Construir a largo plazo en un mundo de corto plazo”, “Mantener el control y fomentar la agilidad”, “Hacer realidad lo digital”, “Suministrar infraestructura, abastecer al mundo”, ir “Hacia una nueva definición de ‘habitable’” y “Pagar por todo”.

La primera, referida a pasar del discurso a la acción, “lo que marca es la necesidad de generar acciones concretas, tendientes a la descarbonización”, indicó Magdalena Perutti, directora asociada en el área de Asesoramiento Financiero de KPMG Uruguay, agregando que “no hay más tiempo para discursos, el mundo necesita reducir la emisión de gases de efecto invernadero de forma urgente”.

En esa línea, Perutti indicó que Uruguay está en una “posición privilegiada para impulsar la movilidad eléctrica”, algo que ocurre no solo en relación a los vehículos particulares, sino también a los referidos al transporte público.

“Sin duda que no estamos en cero y son muchas las acciones que desde UTE, el Ministerio de Transporte, el Proyecto Movés y las intendencias están llevando adelante en ese sentido”, indicó la directora asociada. Sin embargo, aseguró que es necesario seguir avanzando para que en el mediano plazo “una parte muy significativa de la flota de transporte público sea eléctrica”.

Por otra parte, la jerarca hizo referencia a la tercera tendencia detectada por KPMG en su análisis, vinculada a mantener el control y fomentar la agilidad. En ese sentido, Perutti recordó que los procesos que tienen que ver con la contratación de infraestructura generalmente son largos, ya que tienen el objetivo de garantizar la gobernanza, la transparencia, el diseño y la implementación de los controles adecuados por parte del Estado. En otras palabras, lo que se busca es dar garantías a los ciudadanos sobre los recursos invertidos.

"Sin embargo, parecería que cuanto más control queremos ejercer, más lento es el proceso. Cómo combinar la agilidad de los procesos sin resignar control es un desafío al que Uruguay no es ajeno”, expresó Perutti.

Las perspectivas elaboradas por KPMG surgen de la recolección de diversos datos, así como del análisis y la información emitida en otras publicaciones similares. Después de 10 años de realizar predicciones para el sector en todo el mundo, es posible decir que esta publicación acertó con más frecuencia de la que se ha equivocado.

Es por este motivo que la publicación apunta a que los responsables en la toma de decisiones en materia de infraestructura tengan una visión integral sobre las necesidades individuales y las oportunidades que se presentan.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.