Una nueva herramienta con inteligencia artificial ya está disponible en Uruguay para ayudar a transportistas y empresas a decidir entre adquirir un camión eléctrico o uno diésel. Se trata de un comparador online de Costo Total de Propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) que utiliza datos reales del mercado local y permite estimar en qué escenarios resulta más conveniente una u otra opción.
El TCO contempla no solo el precio de compra del vehículo, sino también combustible o electricidad, mantenimiento, seguros, patentes e impuestos. Según Mobility Uruguay, responsable de la iniciativa, el análisis muestra que, a partir de unos 24.000 kilómetros anuales de uso (unos 67 km por día), los camiones eléctricos tienden a ser más rentables que los diésel. “Más allá del factor ambiental, las empresas buscan inversiones que mejoren su competitividad. Esta herramienta ayuda a evaluar con datos concretos”, explicó Guillermo Novelli, director de la compañía.
El sistema permite visualizar variables como kilómetros recorridos por año, consumo estimado, costos de energía, mantenimiento e impuestos. Con esa información, proyecta el costo total de propiedad y muestra en qué escenario un camión eléctrico resulta más rentable que uno diésel. La herramienta está disponible en www.mobility.uy/comparador.
Un mercado en crecimiento
La electrificación del transporte de carga en Uruguay ya muestra señales claras: entre 2021 y 2023 las ventas de utilitarios eléctricos crecieron un 149 % y, pese a un retroceso en 2024, el primer semestre de 2025 mostró un repunte con un crecimiento del 100 % en utilitarios y camiones eléctricos. Lo que comenzó en las grandes empresas de logística hoy también alcanza a pequeños distribuidores, comercios y municipios.
La tendencia responde a un movimiento global. Según McKinsey & Company (2024), los camiones de cero emisiones podrían representar entre el 25 % y el 60 % de las ventas anuales hacia 2032. Por su parte, la Rocky Mountain Institute (RMI, 2024) señala que hasta el 60 % de los camiones medianos y el 43 % de los pesados ya son electrificables con la tecnología disponible, lo que permite reducciones de costos operativos de entre un 25 % y un 50 % frente a los diésel.
En Europa, el Parlamento aprobó en 2024 una normativa que exige recortar las emisiones de camiones un 45 % en 2030 y un 90 % en 2040, además de establecer que los buses urbanos sean 100 % eléctricos desde 2035, según informó Reuters.
Competitividad y futuro
Uruguay no queda al margen. La disponibilidad de un comparador local con inteligencia artificial no solo facilita la toma de decisiones con datos concretos, sino que también alinea al país con una transformación global que redefine la competitividad del transporte.
La movilidad eléctrica ya no es solo una alternativa verde: es la condición necesaria para sostener el futuro económico y ambiental del país. En un escenario de empresas con realidades, logísticas y necesidades diversas, el nuevo comparador con inteligencia artificial brinda datos claros y personalizados para decidir con certeza entre un camión eléctrico o uno diésel.
Tu opinión enriquece este artículo: