Grupo Vía Central importa insumos para la obra del Ferrocarril Central

El consorcio Grupo Vía Central (GVC) sigue concretando la importación de materiales y maquinaria que no se consigue en Uruguay, como vagones tolva y las piloteras, que arribaron recientemente, y que jugarán un papel importante en la construcción de la nueva infraestructura para el Ferrocarril Central.

Image description

La importación de materiales y maquinaria ferroviaria obedece a la necesidad de contar con insumos que no se fabrican en el país o no existen cantidades suficientes para cubrir lo que necesita GVC para la ejecución de las obras en el plazo comprometido. Muchos de los equipos, específicamente los ferroviarios, son propios de las empresas accionistas y, otros, incluso resulta más conveniente su compra para las actividades más complejas o para responder a las actividades futuras por disponer de una vida útil superior.

Se destacan, entre otros: piloteras; maquinaria ferroviaria como locomotoras, vagones tolva y plataformas bateadoras, perfiladoras; cabezas de soldadura para los rieles; e insumos para las instalaciones de la Planta de Durmientes.

Siete son las piloteras que llegaron recientemente al puerto de Montevideo provenientes de Europa y Chile para poder cumplir con los compromisos de plazo de ejecución de las obras.

En el caso de los vagones tolva, algunos llegaron en agosto y otros arribarán en febrero 2021; en total, serán 23 unidades. La colocación de las primeras capas de balasto en la traza se realizará con camiones tolva y, una vez que se empiecen a colocan los rieles, los vagones tolva se ubicarán con una locomotora sobre la nueva vía férrea para que, una vez que sean cargados con balasto, éste se disperse entre los rieles y durmientes formando la capa estructural del ferrocarril.

En los próximos meses, llegará el resto de la maquinaria ferroviaria, propia y de nueva adquisición, como algunos otros equipos pesados de vía: bateadoras, perfiladoras, estabilizadora y los vagones plataforma.

Al final de la obra, GVC se quedará con la maquinaria ferroviaria necesaria para el mantenimiento de la nueva vía férrea; entre otras, una locomotora, el equipo completo de la bateadora, perfiladora y estabilizadora, además de los vagones tolva y plataforma necesarios.

Las empresas uruguayas Saceem y Berkes, la española Sacyr y la francesa NGE integran el consorcio Grupo Vía Central (GVC) que está a cargo de la obra del Ferrocarril Central para el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Rehabilitará 273 KM de la vía férrea que une la ciudad de Paso de los Toros con el puerto de Montevideo, para el transporte de cargas y pasajeros, de forma más rápida, segura y económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)