Empresas digitales en expansión (se viene la 2ª edición de DigiEcon)

La Cámara de la Economía Digital del Uruguay junto a la Asociación Latinoamericana de Internet serán anfitriones de la segunda edición de DigiEcon, un encuentro regional de empresas digitales que se realizará, del 19 al 21 de octubre, en el LATU, donde se harán presentes grandes referentes del ecosistema tecnológico de la región.

Image description

Con el objetivo de promover el desarrollo inclusivo de la economía digital basado en el mantenimiento y fortalecimiento de una red de internet abierta, grandes referentes de los ecosistemas fintech, healthtech, edutech, eCommerce, economía creativa y metaversos, entre otros, dirán presente en la segunda edición de DigiEcon, un encuentro regional de empresas digitales tanto públicas como privadas.

En esta ocasión, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) junto a la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) serán anfitriones del evento, que tendrá lugar en el auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) del miércoles 19 al viernes 21 de octubre, tanto en modalidad virtual como presencial.

DigiEcon se organizará en torno a varios paneles y contará con varios expositores, como Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería; Jacobo Cohen, presidente de ALAI y vicepresidente senior de Asuntos Legales y Públicos y consejero general de Mercado Libre; Mercedes Aramendía, presidenta de la Unidad Reguladora de Comunicaciones;  Sergio Fogel, fundador de dLocal; y Guillermo Varela, presidente de CEDU, entre otros conferencistas destacados de la región.

“Para CEDU es importante formar parte de esta iniciativa regional que unifica al sector privado en el desarrollo de la economía digital, elaborando, recomendando y apoyando a los gobiernos de todo el continente en la construcción de las mejores políticas públicas para ese fin”, sostuvo Varela.

“Tenemos la oportunidad -remarcó el presidente de CEDU- de que Latinoamérica capitalice la aceleración digital que se dio en los pasados años, para ello desde el sector privado tenemos que trabajar junto a todos los actores: académicos, reguladores y sin duda, políticos”.

Por su parte, Raúl Echeberría, director ejecutivo de ALAI, afirmó que DigiEcon es una muestra clara de la vocación del sector privado digital de América Latina de contribuir a los debates junto al sector público y otros sectores, para construir el mejor entorno para un desarrollo digital inclusivo, que beneficie a las grandes mayorías en la región”.

“Estamos muy contentos de organizar este evento en Uruguay -agregó Echeberría-, con un socio como la CEDU, claro representante de un vibrante ecosistema digital en Uruguay”.

DigiEcon cuenta además con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y de Naciones Unidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)