Aumentaron los empleos en las Zonas Francas (con salarios que duplican al resto de la plaza)

El Ministerio de Economía, con el apoyo de la Cámara de Zonas Francas, dio a conocer los datos obtenidos de las Contribuciones del Régimen de Zonas Francas.

La evolución del empleo en zonas francas tuvo características diferentes a las de la economía en el último periodo. Mientras que en el mercado de trabajo los ocupados totales disminuyeron 0,64% en 2017, los ocupados en zonas francas crecieron 8,21%.

Las 11 zonas francas instaladas en el país emplearon a más de 14.000 personas, que representan un 0,81% de la población económicamente activa de Uruguay.

El 47% del personal de las zonas francas trabaja en Zonamerica, lo que equivale a 6.736 personas. Le siguen en orden de relevancia Aguada Park con 2.650 (18%) y WTC Free Zone, con 1.468 (10). Las zonas francas del interior emplean a más de 3.000 personas en forma directa.

Si se analiza la formación de personal dependiente que se desempeñaba en zonas francas hasta hace dos años atrás, se encuentra que el 50% contaba con educación terciaria y de posgrado, el 45% secundaria y el 5% primaria.

“Si se compara con lo que pasa en el mercado de trabajo total, vemos que el 65% no culminó primaria, el 19% tiene estudios terciarios y posgrados y el 16% secundaria”, dijo Rosa Osimani, master en Economía y directora general de Comercio.

En cuanto a la localización geográfica de los recursos humanos, el 75% de las personas que trabajaban en zonas francas en 2017 se encontraba en Montevideo.

Por otro lado, la tercera parte del empleo total generado en las zonas francas corresponde a jóvenes menores de 30 años. “Esto evidencia cuánto contribuye este tipo de régimen al empleo de este segmento de la población, que es el que cuenta con la mayor tasa de desocupación en la economía”, agregó la experta.

En relación a los salarios percibidos, la remuneración promedio del total en 2017 fue de 3.522 dólares, siendo más del doble que la remuneración promedio del total de la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.